smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta migratoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migratoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Video- EEUU-Boehner le cierra la puerta a la reforma migratoria en el 2013


El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner (republicano de Ohio), aseguró el miércoles que no habrá conversaciones formales sobre el proyecto de reforma inmigratoria aprobado por el Senado el 27 de junio y que incluye la ciudadanía para los indocumentados.

Las declaraciones del líder de la Cámara constituyen una nueva señal de que los republicanos no discutirán el tema, por lo menos en lo que resta de 2013.

La semana pasada dos congresistas republicanos, Mario Díaz-Balart (Florida) y Kevin McCarthy (California) habían advertido de que ya no hay tiempo para la reforma migratoria y que probablemente sería discutida en el 2014, pero sin garantías de que eso ocurra.

La respuesta de Boehner se registra en momentos que el presidente Barack Obama se reúne con líderes religiosos para hablar del tema y presionar a la Cámara de Representantes a que avance un proyecto de reforma migratoria comprensiva este año.

El proyecto del SenadoEl 27 de junio el Senado aprobó el proyecto de ley S. 744 que incluye un camino a la ciudadanía para indocumentados que están en el país desde antes del 31 de diciembre de 2011 y carecen de antecedentes criminales.

Antes de ser aprobado Boehner advirtió que la cámara debatiría su propia iniciativa, que lo haría por partes y recordó la vigencia de la regla Hastert, que sólo permite el envío al pleno de aquellas iniciativas que tengan el apoyo de la mayoría de la mayoría (118 de los 234 votos republicanos).

Los demócratas entregaron en octubre el plan HR 15 basado en el plan del Senado con modificaciones a una polémica enmienda de seguridad. El proyecto cuenta con patrocinio de 126 congresistas demócratas y tres republicanos y el apoyo de la Casa Blanca.

El presidente Obama asegura que el HR 15 tiene los 218 votos necesarios en el pleno para ser aprobado, pero los republicanos reiteran la vigencia de la regla Hastert.

Fuentes del Congreso dijeron a Univision Noticias.com que el liderazgo republicano, además de hacer prevalecer la regla Hastert, no enviarán al pleno ningún proyecto que no vaya a ser aprobado porque no están dispuestos a sufrir una derrota política.

Fin del debateAsí las cosas, el debate se encuentra prácticamente muerto.

Boehner, además, dijo a periodistas en el Congreso que quiere enfocar el asunto por partes y no de manera global como presiona la Casa Blanca y tal como lo hizo el Senado.

A la fecha el Comité Judicial ha aprobado cinco enmiendas, todas ellas relacionadas con el tema de la seguridad y ninguna de ellas garantiza la legalización de los 11 millones de indocumentados.

Una de las enmiendas se basó en un proyecto de ley republicano aprobado el 15 de diciembre de 2005 e introducido por el congresista Jammes Sensenbrenner (Wisconsin). La medida, conocida como H$ 4437, criminalizaba la estadía indocumentada, un acto que en la actualidad representa sólo una falta de caractr civil.

No lo aceptan

"El impulso por la reforma migratoria no puede morir porque es urgente y necesario", dijo Maribel Hastings, asesora ejecutiva de Americas Voice. "Cuando no se ha resuelto un problema evadirlo sólo lo hace más presente y evidente"..

"Si finalmente no hubiese debate este año, tampoco implica necesariamente que haya muerto, porque todavía al presente Congreso le resta un año de vigencia en 2014 y, por lo tanto, hay posibilidades de avanzar", agregó.

La activista dijo además que "Los culpables por este retraso han sido la desidia, la falta de voluntad política y la falta de liderazgo en diversos momentos y a diversos niveles. Este año el Senado aprobó un plan imperfecto, pero que constituyó el primer paso para atajar este asunto de una vez y por todas".

Hastings dijo además que "en lugar de buscar consenso mientras el Senado debatía su propuesta, la Cámara Baja de mayoría republicana insistió en que no consideraría esa medida y que produciría su propio plan que todavía estamos esperando".

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes también fustigaron la política de deportaciones que lleva a cabo el gobierno del presidente Barack Obama. Durante la primera administración, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deportó a más de 1.6 millones y se espera que en enero la cifra sobrepase los 2 millones.

Las organizaciones reiteran que entre seis y siete de cada 10 deportados no tenìa antecedentes que representaran una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, y sostienen que una reforma migratoria comprensiva pondría fin a la dramática separación de familias.

Un “insulto”Tras las declaraciones de Boehner, el Senador Bob Menéndez (demócrata de Nueva Jersey), uno de los integrantes del Grupo de los Ocho que redactó el proyecto de ley bipartidista S. 744 aprobado en junio, dijo que los comentarios del presidente de la Camara “son un insulto para la mayoría de los estadounidenses que quieren ver una reforma migratoria integral”.

El senador por Nueva Jersey dijo que ya habían pasado más de seis meses desde que el Senado aprobó el plan S. 744 y que en todo ese tiempo la Cámara “ha votado irresponsablemente más de 45 veces para eliminar los fondos de la Ley de Salud Asequible” y que ahora Boehner “reclama que no hay suficiente tiempo para sostener un voto solo sobre la reforma migratoria”.

Menéndez dijo que ese era “el mismo tipo de obstruccionismo republicano que llevó al cierre de nuestro gobierno el mes pasado” y que “legislar como adultos requiere de cooperación y acuerdos”.

Añadió que “negarse a por lo menos negociar sobre este tema no refleja las verdaderas intenciones de la mayoría del Congreso de los Estados Unidos o del pueblo estadounidense. Mientras el Presidente de la Cámara Boehner continúa con sus juegos políticos, toda la nación sigue sintiendo el impacto económico y humano de un sistema migratorio roto”.

Menéndez urgió a sus colegas de ambos partidos a rechazar la estrategia de Boehner que tildó de “irresponsable e inaceptable” y pidió un voto inmediato en el pleno de la Cámara de Representantes para aprobar “una reforma migratoria integral de sentido común”, concluyó.FC:Univision





-->

jueves, 27 de junio de 2013

Senado estadounidense aprueba reforma migratoria

El Senado de Estados Unidos ha aprobado este jueves, por 68 votos a favor y 32 en contra, la reforma migratoria impulsada por el presidente, Barack Obama, y que puede suponer la ciudadanía para once millones de personas que viven actualmente en suelo norteamericano en situación irregular.

   La propuesta, que ha contado con el respaldo de todos los senadores demócratas y de 14 republicanos, recoge en 1.200 páginas la primera gran reforma sobre inmigración adoptada desde 1986. Plantea un periodo de 13 años para la regularización de 'sin papeles' que cumplan ciertos requisitos, así como castigos para quienes contraten a trabajadores en situación ilegal.

   Para lograr el apoyo de los republicanos, durante los debates de las últimas semanas se ha incluido una enmienda que contempla un refuerzo de la seguridad en la frontera con México, donde habrá 42.000 agentes en lugar de 21.000, se construirán 1.100 kilómetros más de valla y se utilizarán nuevos equipos tecnológicos como aviones no tripulados.
   Obama, que ha recibido la noticia en Senegal, ha aplaudido en un comunicado la decisión adoptada por el Senado y lo ha considerado un ejemplo del "compromiso" de los dos partidos. "Ninguna parte consiguió todo lo que quería. Ni demócratas. Ni republicanos", ha explicado el presidente, que ha agradecido de forma especial el trabajo de los ocho senadores --cuatro por partido-- responsables de las negociaciones.

   La reforma pasa ahora a la Cámara de Representantes, donde el debate se prevé más arduo porque los republicanos son mayoría. En vista de estas previsibles complicaciones, Obama ha advertido de que, después de que el Senado "haya hecho su trabajo", le toca a la Cámara de Representantes "hacer lo mismo".

   "Tenemos una oportunidad única para arreglar un sistema roto de una forma que respeta nuestra pasado como nación de leyes y de inmigrantes. Necesitamos que el Congreso termine el trabajo", ha apostillado el mandatario norteamericano.

   El presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, ya ha advertido de que no se limitarían a "votar todo lo que apruebe el Senado" y ha sugerido que redactarán un proyecto "propio", según la cadena de televisión CNN. Sin embargo, varios legisladores republicanos han avanzado que los cambios no se presentarán en una única enmienda, como en el Senado, sino en propuestas de menor magnitud.

   Pese a la división que previsiblemente despertará este tema en el pleno de la Cámara de Representantes, Boehner confía en que se produzca una votación antes de que concluya el año.F: NotiMerica.com
-->


jueves, 23 de mayo de 2013

Videos-Reforma migratoria: ahora lo más difícil


Tan pronto el Comité Judicial del Senado avaló el proyecto de ley para una reforma migratoria dando paso a la siguiente fase de discusión y votación en el pleno del Senado, la Cámara de Representantes realizó este miércoles una audiencia para evaluar las propuestas y saber sobre qué terreno están pisando al momento de redactar su esperada versión.

Muchos de los puntos aprobados en el proyecto del Senado están considerados en el plan que prepara la Cámara de Representantes, donde se espera que la reforma  enfrente su mayor desafío por estar liderada por el partido republicano.

El proyecto de ley que finalmente salga de la Cámara de Representantes, puede, por esa razon, ser más conservador con el establecimiento de requisitos más estrictos con respecto al control fronterizo y en las condiciones para obtener la ciudadanía.

E Comité Judicial del Senado discutió ese último punto cuando los senadores republicanos por Texas, Ted Cruz y John Cornyn propusieron enmiendas al respecto, expresando su rechazo al camino a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados.

Según el senador Cruz, si no se aprobaba su enmienda, el proyecto de ley tiene pocas probabilidades de ser aprobado en el pleno del Senado.

Precisamente el mismo miércoles madres y jóvenes soñadores con el apoyo de organizaciones comunitarias como Casa de Maryland llegaron hasta la oficina del senador Cruz en Washington para expresar su rechazo a las políticas que defiende el legislador y que atenta contra la reunificación familiar para miles de inmigrantes indocumentados.

Por su parte, el senador republicano Mitch McConnell declaró a la cadena Fox que está “indeciso” sobre si respaldará o no el proyecto cuando llegue al pleno del Senado porque considera que se han descuidado aspectos de la seguridad fronteriza.

“Sabemos que sí se va debatir el proyecto en el pleno del Senado, pero todavía tengo que estudiar los detalles porque desconozco si cuando éste salga de allí realmente va solucionar el problema que tenemos con la inmigración. Tenemos un problema y hay que arreglarlo, pero no sé si esta ley ofrece todas las condiciones”, declaró McConnell.


Por su parte el senador demócrata Chuck Schumer, uno de los líderes del Grupo de los Ocho dijo a Político que su meta es lograr 70 votos, pero que conseguirlo va tomar mucho trabajo. “Esta es una de las leyes más importantes para ser aprobada en Estados Unidos, pero al mismo tiempo la más difícil de aprobar”.

De igual manera Schumer declaró que es un largo camino por recorrer, pero en cada paso donde el camino ha sido difícil “nosotros hemos estado listos para derrotar las dificultades”.F: VozAmerica

-->

  Otros videos

martes, 21 de mayo de 2013

Comité del Senado de Estados Unidos aprueba histórica reforma migratoria


Con una amplia mayoría de 13 votos a favor y cinco en contra, el proyecto ahora pasará al pleno del Senado estadounidense, donde el comité examinó durante cinco maratonianas jornadas más de 200 enmiendas al proyecto de reforma integral



-->


El Comité de Asuntos Judiciales del Senado  estadounidense aprobó este martes, con una amplia mayoría de 13 votos a favor y  cinco en contra, una histórica reforma migratoria que le daría una vía a la  ciudadanía a más de 11 millones de indocumentados. 
El proyecto, vitoreado en la sala del comité con gritos en español de "¡Sí  se puede!" pasará ahora al pleno del Senado, con una corta mayoría demócrata. 
El comité examinó a lo largo de cinco maratonianas jornadas más de 200  enmiendas al proyecto de reforma integral, un documento de más de 800 páginas  que si es aprobado por el Congreso supondrá una total reformulación del sistema  de inmigración. 
El Senado examinará el texto en junio, y luego deberá pasar a la Cámara de  Representantes, donde la mayoría republicana promete difíciles debates en torno  a un texto que nació como un proyecto bipartidario, pero que ha provocado  agudas discusiones. 
"Durante años hemos hecho serios esfuerzos para pasar una reforma  migratoria integral, pero nunca tuvimos éxito", reaccionó uno de los autores  del proyecto, el senador demócrata Dick Durbin. 
"Esta vez es diferente", añadió. 
"Ninguno de los miembros del Comité consiguió todo lo que quería, ni yo  tampoco, pero finalmente todos tenemos la obligación hacia el pueblo  estadounidense de lograr el mejor resultado posible al llegar a la meta",  reaccionó el presidente Barack Obama, mediante un comunicado. 
El proyecto ofrece una legalización provisional para los indocumentados  bajo ciertas condiciones. Tras trece años de espera pueden pedir la ciudadanía,  pero antes el gobierno deberá demostrar que se cumplen estrictas condiciones de  seguridad en la frontera. 
Más de cien enmiendas fueron aprobadas, entre ellas varias republicanas que  endurecen esas medidas de seguridad, amplían sustancialmente la entrada de  trabajadores extranjeros de alta cualificación y extiende el monitoreo de las  empresas para que no contraten a extranjeros sin papeles. 
El debate no ha estado exento de momentos dramáticos. El presidente del  Comité, el demócrata Patrick Leahy, retiró en el último minuto una enmienda  para dar las mismas oportunidades de legalización a parejas homosexuales  mixtas, formadas por un ciudadano estadounidense y un extranjero indocumentado,  ya que amenazaba con descarrilar todo el proyecto. F:LaTercera

jueves, 9 de mayo de 2013

EEUU:Senado aprueba 17 enmiendas de la reforma migratoria

-->



El Comité Judicial del Senado ha debatido 19 enmiendas al proyecto de ley de reforma migratoria. Dos de ellas fueron rechazadas y estaban relacionadas con nuevas provisiones para condicionar lalegalización de indocumentados, luego de asegurar la frontera.
Hasta el momento, estas han sido las propuestas más controversiales para la legislación durante esta jornada. Fueron presentadas por los senadores Charles Grassley (R-IA) y Mike Lee (R-UT). Los dos republicanos que integran el "Grupo de los 8", se alinearon con los demócratas para derrotar las enmiendas. Una buena señal, respecto a la fuerza de la coalición bipartidista que está defendiendo el plan.

"Hemos pasado varias enmiendas de republicanos que contribuyen al plan. El tono que ha tomado el debate me parece adecuado. Los senadores Flake y Graham se han mantenido con nosotros y conseguimos el apoyo de Lee y Cornyn en otros votos", dijo Schumer a La Opinión. "El debate tardará. No puedo entregar una estimación de tiempo", agregó.

Se aprobaron 17 enmiendas



Entre las 17 enmiendas aprobadas, al menos 4, se han concentrado sólo en seguridad fronteriza. Entre ellas figuran: incluir a representantes del área privada en grupo de trabajo para la supervisión del Comité de Seguridad Nacional. Requerir que GAO prepare un reporte anual del progreso en la estrategia para la frontera sur; exigir que las asignaciones de Operación Stonegarden se realicen a través de un proceso competitivo de donaciones y aplicar el estándar de seguridad a todos los sectores de la frontera.

Además, otra enmienda aprobada a viva voz, estableció nuevos estándares para asegurar la existencia de condiciones humanas en el caso de niños en custodia de la Patrulla Fronteriza.

El debate de hoy abarcó la introducción del Proyecto de ley de Reforma Migratoria, junto al título 1. Aquí están los detalles sobre la propuesta original.

Introducción



Condicionantes (Triggers)

Inicio

El procesamiento del Estatus Inmigrante Provisional (RPI) no se realizará a menos que la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) haya enviado al Congreso la notificación sobre el inicio de la implementación de la Estrategia Integral para la Seguridad Fronteriza y la Estrategia para Amurallar la Frontera Sur.

Ajuste de Estatus



No se puede ajustar el estatus hasta que:

* La Secretaria de DHS informe al Congreso que la Estrategia Integral para la Seguridad Fronteriza está operacional.

* La Estrategia para Amurallar la Frontera Sur esté completada.

* El sistema de verificación de empleo sea obligatorio a nivel nacional.

* Se implemente un nuevo sistema de revisión para ingresar al país por aire y puertos.

* Tienen que haber transcurrido 10 años desde la promulgación de la ley.

Si no se alcanza un control efectivo de la frontera en todas las zonas de alto riesgo durante cualquier año fiscal anterior al quinto aniversario de la legislación, se establecerá una comisión de seguridad fronteriza. Estará compuesta por 2 miembros designados por el Presidente, 2 por el Senado y 2 de la Cámara de Representantes y 4 miembros que representen a los estados fronterizos.

La comisión debe presentar un reporte al Presidente, donde se realicen recomendaciones específicas para asegurar la frontera. La comisión será disuelta 30 días después de emitir el reporte.

Apartado de seguridad fronteriza



Luego de 180 días después de la promulgación, la Secretaria de DHS debe presentar la Estrategia Integral para la Seguridad Fronteriza. Se incluyen consideraciones de infraestructura, tecnología, utilización de drones, etc.

La estrategia será implementada de inmediato.

Estrategia para Amurallar la Frontera Sur



Se debe presentar 180 días después de la promulgación, para identificar dónde se necesita colocar más barreras, infraestructura y tecnología.

Establecimiento de un fondo fiduciario para la Reforma Migratoria



Ganancias provenientes de las multas a pagar. A esto se suman todos los costos asociados a la tramitación de otros tipos de visa como L, J, etc.

Título I



Seguridad Fronteriza

La Secretaria de DHS tiene plazo hasta el 30 de septiembre de 2017 para incrementar el número de oficiales de la Patrulla Fronteriza a 3,500. El aumento puede comenzar a partir de 2014. 

La Guardia Nacional puede ser enviada a la frontera para labores como construcción de murallas, incremento de vigilancia, despliegue de drones, ampliar capacidad de comunicaciones, entre otros.

Iniciativa para enjuiciamiento en la frontera sur



Reembolso para fiscales estatales y locales por casos federales criminales.

Se contempla colaboración de agencias de gobierno para detectar túneles y fortalecer la vigilancia aérea.

Uso de la fuerza



* 180 días luego de la promulgación de esta ley, la Secretaria en consulta con el Departamento de Justicia, debe emitir políticas que regulen el uso de la fuerza.

* Todo el personal deberá reportar esta área y se establecerán procedimientos para aceptar e investigar quejas, disciplinar al personal del departamento que viola le ley.

Entrenamiento de oficiales de inmigración



Se proveerá entrenamiento para:

* identificar documentos fraudulentos
* Derechos civiles
* Arrestos y detenciones
* Tratar a poblaciones vulnerables
* Sensibilidad cultural a comunidades fronterizas

Establecimiento del Grupo de Trabajo para la Vigilancia de la Seguridad Nacional en la Frontera



* Este grupo revisará recomendaciones sobre estrategias, políticas y programas.
* Estará compuesto de 26 miembros, seleccionados por el Presidente, con experiencia en inmigración, derechos civiles.
* Se designarán por 3 años
* El grupo debe emitir recomendaciones, a las cuáles DHS deberá responder en 180 días.
Fuente:LaOpinion

EEUU: Senadores votan por una enmienda a la reforma migratoria

Una enmienda del senador republicano Chuck Grassley (Iowa) para aplazar la legalización de los indocumentados hasta que no se compruebe que la frontera está segura al 100%, fue derrotada.


-->



El proyecto de reforma migratoria integral en Estados Unidos empezó a ser enmendado este jueves en el Senado, donde la mayoría demócrata se enfrenta a más de 300 propuestas, en gran parte republicanas, para endurecer el texto legislativo presentado.



El subcomité de Asuntos Judiciales que examina el proyecto, de más de 800 páginas, arrancó el debate con la aprobación de un nuevo texto general, producto de nuevas deliberaciones de sus autores, cuatro demócratas y cuatro republicanos, expuso AFP.

La primera votación de los 18 miembros del subcomité fue de 14 votos a favor de ese nuevo texto enmendado, y cuatro en contra.

El proyecto en líneas generales ofrece una vía para la legalización y ciudadanía de 11 millones de indocumentados, a condición de que se cumplan condiciones de seguridad en la frontera sur, se refunda totalmente el sistema de inmigración al país, con mayores cuotas de trabajadores extranjeros, y se crea un sistema obligatorio de monitoreo de trabajadores para las empresas.

La mayoría demócrata en el Senado se impuso en esos debates iniciales, sobre 18 enmiendas, ante los intentos de algunos legisladores republicanos de exigir medidas mucho más duras en la frontera sur.

Una enmienda del senador republicano Chuck Grassley (Iowa) para aplazar la legalización de los indocumentados hasta que no se compruebe que la frontera está segura al 100%, fue derrotada.

"Si pasamos esta ley como está no habrá presión sobre este gobierno ni ninguno otro en el futuro, para asegurar la frontera", protestó Grassley.

Pero otra enmienda suya, para que que el gobierno dé datos de la seguridad sobre toda la frontera de más de 3.000 kilómetros con México, en lugar de solamente los puntos de cruce de "alto riesgo", fue aprobada, como gesto de buena voluntad de los demócratas.

Debido al alto número de enmiendas, la ley se enfrenta a un largo debate en el Senado antes de pasar a la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana presumiblemente querrá endurecerla más.

Estados Unidos detiene y deporta cifras récord de indocumentados desde la llegada a la Casa Blanca del presidente Barack Obama, quien al mismo tiempo ha hecho de la reforma migratoria una de sus prioridades legislativas, ante una comunidad hispana que le dio de forma masiva su apoyo electoral.

La última gran reforma migratoria en Estados Unidos tuvo lugar en 1986, y como resultado unos 3 millones de indocumentados fueron legalizados, según datos oficiales.Fuente:EU




viernes, 26 de abril de 2013

Los que están en contra de la reforma migratoria recorren Washington



Los enemigos de la reforma migratoria recorren Washington para exigir que pare el proceso de conversaciones hasta que los atentados terroristas de Boston sean esclarecidos. Lo exige el influyente senador republicano de Iowa, Charles Grassley, quien asegura que cualquier iniciativa de cambio a la ley de inmigración debería responder primero y de manera definitiva a la pregunta: “¿Cómo pueden ciertas personas evadir a las autoridades y planear semejantes ataques en nuestro suelo?” Y al parecer se lo exigieron al senador Marco Rubio comentaristas radiales conservadores a quienes en vano les pidió apoyo a la reforma en la capital el pasado fin de semana. Son indicios claros de que el camino hacia la reforma será más escarpado de lo que ya era. Y que sus proponentes, demócratas y republicanos, necesitarán aún más valentía y audacia de la que ya han demostrado en su defensa.

Los adversarios de la reforma concretamente alegan que legalizar a millones y aumentar el número de visas permanentes para extranjeros agravaría la amenaza a nuestra seguridad nacional al facilitar el ingreso y la permanencia en el país de terroristas potenciales disfrazados de inmigrantes. Es lo que, en esencia, argumentó el senador Grassley hace unos días. Pero lo cierto es que tanto esa propuesta como la que contemplan ocho representantes sacaría de las sombras a los indocumentados e ingresaría sus nombres e identidades a un registro nacional. Aquellos que tengan serios antecedentes penales quedarían excluidos de la legalización y enfrentarían la deportación.


Las salvajadas de Boston deberían servir para hacer ajustes y cerrar brechas de seguridad en una eventual reforma migratoria. Esos crímenes brutales no hacen menos necesarios los cambios humanistas y prácticos a nuestro descarriado sistema migratorio, el cual divide dolorosamente a muchas familias y margina a millones de personas de la economía nacional.

Pero el miedo y la paranoia no deberían guiar la discusión sobre la reforma o sobre cualquier otro aspecto de nuestra política doméstica o internacional. Por el contrario. Nuestros líderes deberían reconocer la oportunidad excepcional de fortalecer la seguridad nacional incluyendo en los planes migratorios medidas concretas que permitan examinar, uno por uno, a todos los que han ingresado a Estados Unidos legal o ilegalmente y cerciorarse de que son personas que han venido a trabajar, estudiar o reunificarse con familiares cercanos que ya viven como miembros provechosos de nuestra sociedad.

Fuente
Providence

jueves, 18 de abril de 2013

Debate de la reforma migratoria tiene fecha


Debate en el Congreso arrancará en junio, dice el Grupo de los Ocho


El Grupo de los Ocho entregó formalmente el jueves un anteproyecto de reforma migratoria que incluye, además de un fuerte componente de seguridad nacional, un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados en Estados Unidos.

El ABC de la reforma migratoria.

Los legisladores, cuatro demócratas y cuatro republicanos, anunciaron que el plan abre una vía de legalización para los extranjeros sin papeles, pero advirtieron que el proceso de debate no será fácil en el Congreso.

El texto de la reforma migratoria.

“Hay peligros que no podemos anticipar. El camino será largo y arduo”, dijo el senador Charles Schumer (demócrata de Nueva York). “Pero empezamos con optimismo. Este acuerdo bipartidista nos da una barco sólido para navegar”.

-->
Infografía: El plan del Grupo de los Ocho.
Schumer también dijo que el debate arrancará en junio.

El anteproyecto

El plan de reforma migratoria del Grupo de los Ocho “Acto del Congreso 2013 de Seguridad fronteriza, Oportunidad Económica y Modernización de inmigración” incluye una vía de legalización para los 11 millones de indocumentados quienes, al tiempo de certificar la seguridad en la frontera sur, podrán iniciar un largo camino, primero a la residencia permanente y luego a la ciudadanía.

El anteproyecto recibirá, durante los meses de abril y mayo, sugerencias de otros legisladores para reparar “un sistema inmigratorio roto”, dijo el senador John McCain (republicano de Arizona), otro de los integrantes del grupo.

Al explicar los alcances de la iniciativa de ley, Schumer dijo que la reforma migratoria es “vital para asegurar la seguridad de nuestras fronteras, impulsar la economía y darle acceso a los que tienen el gran sueño estadounidense”.

Agregó que la propuesta era “equilibrada” y señaló que si bien la seguridad de las fronteras es un tema difícil, “se puede conseguir”.



Del camino a la ciudadanía indicó que “es también difícil, pero se puede hacer” y apuntó que la prioridad del Grupo de los Ocho era sacar de las sombras a los poco más de 11 millones de inmigrantes sin papeles que viven en el país.

Clima de confianza

Schumer también dijo que el grupo está confiado en que los estadounidenses “van a respaldar medidas razonables” y que la reforma migratoria no sólo beneficiará a los inmigrantes, sino también al país.

El grupo quiere que el proceso de debate del sistema migratorio sea transparente, y que por ese motivo el proyecto fue publicado en internet desde el martes. “Hasta la primera semana de mayo no tomaremos medidas para que todos tengan tiempo de leer este proyecto de ley (de 844 páginas) y se puedan hacer enmiendas”, dijo Schumer.

El senador de Nueva York agradeció al grupo y a quienes hicieron posible la elaboración del anteproyecto, entre ellos religiosos, empresarios, representantes del sector tecnológico y agricultores, a quienes pidió hacer votos “para que el sueño pueda convertirse en realidad”.

Detalles del plan

El plan de reforma migratoria del Grupo de los Ocho ampara a todos los indocumentados que estaban en Estados Unidos al 31 de diciembre de 2011. Incluye a dreamers y trabajadores del campo, quienes tendrán una vía más inmediata para alcanzar la residencia permanente.

También contempla a personas deportadas que están fuera de Estados Unidos siempre y cuando demuestren que radicaron en Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2011 y fueron deportados (o con salida voluntaria) y la deportación no fue a consecuencia de un crimen y son esposos, o padres o hijos de un ciudadano o residente legal, o si la persona es un dreamers.

El abogado Ezequiel Hernández explicó que el tiempo de aplicación será de un año a partir del día en que se implemente la ley. Si el gobierno lo ve necesario, puede extenderlo un año más, agregó.

El Grupo de los Ocho advierte que el camino a la ciudadanía se activará una vez se certifique la seguridad en las fronteras.

Multa y proceso

De las multas, el plan incluye un pago de $500 al iniciar el proceso de legalización y que quedan excluidos del proceso aquellos que no estaban en Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2011, quienes sean convictos de una felonía agravada, sean convictos de una felonía, sean convictos de tres o más delitos menores, sean convictos de un delito en otro país, hayan votado en Estados Unidos indebidamente o sean inadmisibles criminalmente, por seguridad nacional, salud pública o inmoralidad.

Agrega que los indocumentados que califiquen podrán gestionar un permiso de viaje para salir y reingresar a Estados Unidos.

The Associated Press dijo que el apoyo al proyecto ya está siendo puesto a prueba a medida que los conservadores expresan cada vez más su oposición. Algunos de ellos afirman erróneamente que la nueva ley regalaría teléfonos celulares gratuitos a los inmigrantes que se encuentran en el país sin permiso.

Schumer dijo que “cuando los más de 11 millones (de inmigrantes) salgan de las sombras, no solo reforzaran sus lazos familiares, sino también nuestra economía”.

El diario Los Angeles Times dijo que el plan presentado en el Senado para una reforma migratoria es un intento racional y pragmático para reparar un sistema fracturado.

"El camino para concretarlo no será ni recto ni llano y tendrán que reunir una buena cantidad de coraje político para elaborar una ley migratoria justa y viable", señaló.

"Con su propuesta, el grupo bipartidista desafió la sabiduría convencional y rompió este miércoles años de estancamiento político cuando dio a conocer su propuesta", opinó.

Fuente
Univision

miércoles, 17 de abril de 2013

EEUU: senadores presentan proyecto ley migratoria


 El grupo bipartidista de ocho senadores introdujo el miércoles un esperado proyecto de ley de reforma migratoria que condiciona a un reforzamiento de la seguridad fronteriza la opción de la naturalización para los 11 millones de inmigrantes sin papeles.
El republicano Marco Rubio, uno de los ocho autores, admitió en un comunicado que el proyecto de ley "no es perfecto, pero confío en que un proceso abierto y transparente a las sugerencias del público lo hará mejor".
El documento, negociado a puertas cerradas durante meses y presentado al Senado en la madrugada del miércoles, está numerado S. 744 y lleva como título "Proyecto de Ley 2013 para la Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica y Modernización Migratoria".
Sectores conservadores ven al proyecto de ley como una recompensa inmerecida para personas que ingresaron a Estados Unidos violando las leyes, mientras que activistas al otro lado del espectro consideran injusto condicionar la opción de la naturalización a la mejora de la seguridad fronteriza.
Además de Rubio, el grupo de ocho senadores está conformado por los republicanos John McCain, Jeff Flake y Lindsey Graham, y por los demócratas Dick Durbin, Chuck Schumer, Bob Menéndez y Michael Bennet
El presidente Barack Obama dijo la víspera que el proyecto de reforma migratoria incluye conceptos fundamentales con los que él coincide aunque admitió que la iniciativa no satisface sus expectativas completamente.
Los integrantes de otro grupo bipartidista de ocho legisladores en la cámara baja aplaudieron la iniciativa del Senado y ofrecieron tener pronto su propia versión, aunque no especificaron una fecha.
Los ochos representantes que llevan semanas negociando a puertas cerradas son los demócratas Xavier Becerra, Luis Gutiérrez, Zoe Logfren y John Karmuth y los republicanos John Carter, Mario Díaz-Balart, Sam Johnson y Raúl Labrador.
El presidente del Comité de Legisladores Hispanos, el demócrata Rubén Hinojosa, expresó en un comunicado su beneplácito porque el proyecto de ley incluye "la mejor propuesta jamás presentada a los Dreamers", refiriéndose a los inmigrantes menores de 30 años que fueron traídos a Estados Unidos sin autorización cuando eran niños.
La presentación del proyecto de ley abrirá un debate público que se iniciará con las audiencias que el comité judicial del Senado prevé para el viernes y el lunes. La iniciativa es la más ambiciosa desde la presentada ante el pleno del Senado en 2007, pero su éxito no está garantizado.
La jefa de la bancada republicana en la cámara baja, Cathy McMorris Rodgers, expresó su disposición a continuar "en los próximos meses con esta conversación necesaria".
El proyecto de ley propone que los Dreamers y los extranjeros dedicados a labores agrícolas legalicen su estatus sin esperar a la certificación de la seguridad fronteriza, por lo que podrían obtener su residencia permanente al cabo de cinco años y los Dreamers podrían obtener la naturalización inmediatamente después.
Kica Matos, portavoz del Movimiento por Una Reforma Migratoria Justa (FIRM, por sus siglas en inglés), calificó en un comunicado al proyecto de ley de "punto de partida" y expresó su disposición para mejorarlo expandiendo "la cantidad de personas que son elegibles para la ciudadanía".
"La fecha límite para elegibilidad, así como otras restricciones injustas, dejarán a cientos de miles de familias fuera del proceso y crearán todos los problemas morales y prácticos con que empezamos. Que el proceso para la ciudadanía tome 13 años es injusto; se tiene que reducir sustancialmente", indicó la portavoz de la coalición más grande de grupos de derechos de inmigrantes.
Los inmigrantes sin papeles que hayan fijado residencia en Estados Unidos antes del 31 de marzo de 2011 que aún permanezcan en el país y que cumplan con otros requisitos legales podrán obtener un estatus legal provisional una vez que la Secretaría de Seguridad Nacional certifique al Congreso un aumento en la seguridad fronteriza y optar por la residencia permanente 10 años más tarde, según el proyecto de ley.
Obama ha reiterado su expectativa de que el proceso legislativo culmine durante el primer semestre de 2013.

Fuente

martes, 16 de abril de 2013

Expectativa por presentación de ley migratoria


La presentación del proyecto de reforma migratoria que daría la posibilidad de lograr la ciudadanía a millones de inmigrantes que viven sin estatus legal en Estados Unidos anunciada para este martes se podría postergar probablemente para mañana miércoles, debido al atentado en la maratón de Boston, según dijo el senador John McCain, uno de los miembros del Grupo de los Ocho.

Según una fuente en el Congreso hasta el martes por la mañana la conferencia de prensa fue cancelada, pero la introducción del proyecto de ley se produciría sin alteración.

También se tenía estipulada una reunión de los senadores del Grupo de los Ocho con el presidente Obama, pero dicho encuentro tampoco figura en la agenda de la Casa Blanca.

Detalles del proyecto 

La altamente anticipada propuesta también está destinada a cortar el flujo de inmigrantes indocumentados hacia el país, al crear decenas de miles de nuevas visas para trabajadores extranjeros no calificados.

Adicionalmente se invertirían miles de millones de dólares en nuevas medidas de control en las fronteras, incluyendo vigilancia con aviones no tripulados, vallas de seguridad y 3.500 agentes federales más encargados de aprehender a la gente que intenta ingresar ilegalmente desde México.

La propuesta establece que la mayoría de los inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2011 podrían obtener un estatus de “registro provisional” seis meses después de promulgada la ley, luego de pagar una multa de $500 dólares e impuestos retroactivos, si es que no han cometido ningún crimen.

En 10 años, y mediante el pago de cargos adicionales, podrían aplicar a la residencia. Tres años después podrían aplicar a la ciudadanía. Algunos casos siempre podrían tomar más de 13 años. Durante el trayecto a la ciudadanía probablemente tendrían que pagar $2.000 adicionales en multas, aunque esa cifra todavía no es segura.

Los “dreamers” o soñadores –que fueron traídos ilegalmente por sus padres siendo menores de edad—tendrían plazos más cortos: cinco años para aplicar a la residencia y a la ciudadanía inmediatamente después. Los trabajadores agrícolas tendrían un plazo similar para ayudar a reducir la escases de mano de obra en ese rubro.

Los ciudadanos ya no podrían patrocinar la ciudadanía de sus hermanos, pero no habría limite en el número de tarjetas de residencia para la gente con habilidades extraordinarias en las ciencias, el arte, la educación, los negocios o los deportes, o para profesores universitarios sobresalientes, doctores y otros.

Los senadores declinaron hablar sobre los detalles del proyecto de ley, pero algunos miembros del grupo bipartidista informaron a sus colegas en ambas cámaras del Congreso el lunes por la noche, incluyendo el Caucus hispano.

Fuente
VozDe America

lunes, 1 de abril de 2013

Reforma migratoria en EE.UU. enfrenta aún serias dificultades





 Las negociaciones sobre la reforma migratoria enfrentan aún serias dificultades en el Congreso de Estados Unidos, a pesar de ciertos avances sobre el posible otorgamiento de visas a obreros temporales, señalan hoy medios de prensa.
Las diferencias en torno a este punto constituían uno de los obstáculos principales para alcanzar un consenso legislativo sobre inmigración, pero las conversaciones están en curso y no existe una propuesta integral en el Capitolio, señala este lunes el diario californiano La Opinión.

El logro de un acuerdo entre grupos empresariales y sindicales estadounidenses sobre estos trabajadores extranjeros fue anunciado la víspera luego de un encuentro sostenido por Thomas J. Donohue, presidente de la Cámara de Comercio, y Richard L. Trumka, líder de la AFL-CIO, la principal organización sindical del país.

La medida propuesta incluye además acciones para reforzar la seguridad en la frontera, combatir a los empleadores que contraten inmigrantes no autorizados, mejorar el sistema de inmigración y abrir una opción para que en 13 años puedan aspirar a la ciudadanía los más de 11 millones de inmigrantes que viven en el país.

El senador Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur, señaló este domingo que los ocho legisladores de ambos partidos en la cámara alta que buscan un compromiso no han logrado un proyecto definitivo.

Por su parte, su colega republicano por el estado de Florida Marco Rubio advirtió que las conversaciones están en un punto de partida, por lo que son prematuras las versiones de que el grupo bipartidista alcanzó un acuerdo marco sobre la reforma migratoria.

Ocho senadores de siete estados trabajan en un proyecto de ley que sirva de punto de partida para la discusión sobre cómo arreglar el sistema de inmigración, pero esa propuesta debe ser presentada al resto de los miembros del Senado, señaló Rubio.

La reforma migratoria es una de las prioridades del presidente Barack Obama luego que incumplió sus promesas sobre el tema en su primer mandato, y está previsto que este sea uno de los puntos centrales de discusión en el Senado y la Cámara de Representantes a partir de la próxima semana.


Fuente
Prensa Latina

Google+