smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Francisco autorizó la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco autorizó este viernes la canonización de Juan Pablo II (1978-2005) y Juan XXIII (1958-1963), anunció la oficina de prensa del Vaticano.

El papa argentino firmó el decreto en que reconoce la atribución de un milagro por intercesión de Juan Pablo II, mientras en el caso de Juan XXIII Francisco consideró que no era necesario demostrar que haya intercedido en un milagro, indicó AFP.


La fecha de la ceremonia de las dos canonizaciones no ha sido fijada, precisó la nota. El papa polaco Juan Pablo II será canonizado por haber intercedido en la curación milagrosa de una mujer de Costa Rica, indicó el viernes el Vaticano.

"Podría ocurrir a finales del 2013", aseguró el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

"El sumo pontífice aprobó (...) la canonización del Juan XXIII y decidió convocar un consistorio para la canonización del beato Juan Pablo II", indicó el Vaticano en una nota. 

Según medios de prensa religiosos, Francisco ha querido "relativizar" la canonización del papa polaco al autorizar contemporáneamente y sin necesidad de demostrar que intercedió en un milagro, la de Juan XXIII, llamado el "papa bueno".


El pontificado de Juan Pablo II, que atraía a multitudes en todo el mundo, ha sido cuestionado en los últimos años por su actitud frente a la pedofilia y los escándalos del banco del Vaticano.

La decisión del papa de canonizar Juan XXIII sin milagro, si bien no ha sido tomada con frecuencia en los últimos decenios,  es una prerrogativa del jefe de la iglesia católica,  según las normas del Vaticano.


"Todos conocemos las virtudes y la personalidad de papa Roncalli (Juan XXIII, ndr) y no es necesario explicar las razones por las que alcanza la gloria de los altares", afirmó Lombardi.


Juan Pablo II, cuyo nombre de pila era Karol Wojtyla,  fue beatificado el 1 de mayo de 2011, tras aprobarse un primer milagro con la firma del papa emérito Benedicto XVI. 

Se trataba de la curación inexplicable de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años.

Por su parte, Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II en septiembre de 2000, durante el Jubileo. El milagro aprobado para su beatificación fue la curación de sor Caterina Capitani en 1966.F: ElUniversal    -->





miércoles, 19 de junio de 2013

Vaticano reconoce segundo milagro de Juan Pablo II para su canonización

A principios de este año, el cardenal Giovanni Battista Re, manifestó que «se han recibido muchas noticias de curaciones extraordinarias atribuidas al beato Juan Pablo II, y cuatro o cinco de ellas son muy serias». Hace dos meses, un alto prelado reveló que «el milagro elegido para la canonización tuvo lugar el uno de mayo del 2011, y cuando se haga público, el tipo de curación sorprenderá a muchos».
El estudio del posible milagro es rigurosamente secreto, pero la causa de Juan Pablo II interesa a tanta gente que no tarda en filtrarse la «luz verde» en cada nuevo paso. El pasado mes de abril, la comisión médica de la Congregación para las Causas de los Santos, formada por siete doctores, declaró que la curación extraordinaria era «científicamente inexplicable».
El martes 18 de junio, la comisión de teólogos ha certificado que la gracia obtenida corresponde con una petición clara y comprobada a la intercesión del beato Juan Pablo II.

Un «doble milagro»

Según el diario italiano «Il Giornale», se trata de la curación inexplicable de «una mujer de Costa Rica afectada de una grave lesión cerebral».
El diario añade que la interesada había pedido a Juan Pablo II su curación, mientras que en cambio su familia había perdido la feprecisamente por el disgusto de la enfermedad. Como han recuperado la fe al ver la curación inexplicable, se trataría de un «doble milagro».
Entre los requisitos para que una curación extraordinaria sea declarada milagrosa figuran que sea científicamente inexplicable, repentina y también duradera. En este caso, el periodo de dos años desde mayo del 2011 es suficiente.
El cardenal de Cracovia, Stanislaw Dziwisz, que fue recibido hace poco por el Papa Francisco, manifiesta una y otra vez su esperanza en que la canonización tenga lugar el próximo mes de octubre. En ese caso, la fecha podría ser el domingo 20 de octubre, muy cercana a la fiesta litúrgica del beato Juan Pablo II, que es el 22 de octubre, aniversario de su misa de Inauguración en 1978.
Otra fecha posible es el 27 de abril del 2014, domingo de la Divina Misericordia, una fiesta establecida por Juan Pablo II hacia el final de su pontificado, y una devoción compartida por millones de fieles en todo el mundo.
El siguiente paso en el proceso es la aprobación del milagro por la comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos, que podría reunirse en breve. Tras esa tercera «luz verde», el cardenal prefecto Ángelo Amato someterá la causa al Papa Francisco, quien corresponde tomar la decisión final y fijar la fecha de la ceremonia de canonización.     F:ABC
-->


miércoles, 24 de abril de 2013

Juan Pablo II sería declarado santo el 20 de octubre


El papa Juan Pablo II, quien falleció en 2005 y actualmente tiene el rango de beato, podría ser canonizado en octubre de este año, señalaron algunos medios de Polonia, país natal del pontífice.



Luego de que la comisión médica de la Congregación para la Causa de los Santos aprobara un supuesto milagro por intercesión de Wojtyla se ha dicho que puede ser proclamado santo el 20 de octubre de este año.

Así lo asegura el semanario italiano Credere, de la congregación de los "Paulinos", que en su último número, del que ha adelantado un extracto que este lunes publican los medios italianos, informa que la comisión médica de la Congregación para la Causa de los Santos ha reconocido como "inexplicable para la ciencia" una curación por intercesión el papa Wojtyla.

Sería el milagro necesario para la canonización del primer papa polaco de la historia, que fue beatificado el 1 de mayo de 2011.

En días pasados, el arzobispo polaco Slawoj Leszel Glodz declaró a la prensa de su país que “no existe problema” para elegir un milagro hecho por el actual beato, requisito indispensable para poder ser canonizado.

¿Qué se necesita para ser canonizado?

Para que una persona sea beatificada es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión y para que sea canonizado es necesario un segundo milagro. Ese segundo milagro debe ocurrir después de ser proclamado beato.

El semanario de los Paulinos no ha precisado más sobre ese supuesto milagro.

La normativa vaticana establece que una vez que la comisión médica da su visto bueno, el "milagro" será analizado por un grupo de teólogo, que si también lo aprueban pasa a la Congregación para la Causa de los Santos, de la que forman parte 30 cardenales, para su posterior aprobación.

Después lo presentarán al Papa para que de su visto bueno definitivo. A partir de ese momento, se puede celebrar la canonización.

Desde 2005 lo querían canonizar

Credere afirma que si todo sigue su curso en esa línea (aprobación del milagro), el día "más probable" para la canonización de Juan Pablo II puede ser el 20 de octubre, fecha intermedia entre el 35 aniversario de la elección de Karol Wojtyla como papa (el 16 de octubre de 1978) y el comienzo oficial de su pontificado, el 22 de octubre siguiente).

La revista de los Paulinos precisó que "superado el escollo de la ciencia" (el reconocimiento de que la curación no se explica científicamente), "no hay dudas de que la proclamación como santo está muy cercana".

El proceso que llevará a Juan Pablo II a los altares se abrió el 28 de junio de 2005 y comenzó en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio.

La causa se abrió por deseo del papa Ratzinger, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho Canónico y como ocurrió con Madre Teresa de Calcuta.

El anuncio fue acogido con gran alegría en el mundo católico, donde aún sigue vivo el grito "súbito santo" (santo ya) que decenas de miles de personas corearon aquel día de abril de 2005.

El 1 de mayo de 2011 fue proclamado beato por Benedicto XVI en la beatificación más multitudinaria de la historia de la Iglesia. El milagro que le llevó a la gloria de los altares fue la curación de manera inexplicable para la ciencia de la religiosa francesa Marie Simon Pierre que padecía Parkinson.

Google+