La joven, quien prefirió no dar su nombre, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que su primo de 29 años de edad, tenía más de una semana padeciendo de los síntomas. Su condición fue agravando con el transcurrir de las horas. Los allegados dijeron que fue llevado a cuatro instalaciones médicas. “Hace 8 días fue al Hospital Vargas y quienes le atendieron aseguraron que era un simple virus. Ni le tomaron una muestra para descartar otra cosa” dijo la muchacha.
Otro recinto de salud donde ingresó Vargas fue un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), lugar en que los profesionales de la salud son cubanos y venezolanos. Allí, el tratamiento ofrecido al joven fue una nebulización. Los dolores en el pecho eran insoportables, según cuentan quienes acompañaron a Isaac hasta último momento. La fiebre siempre fue continua. Todas estas señales no advirtieron a los médicos tratantes el padecimiento que lo llevó a la muerte.
El fallecimiento de Isaac dejó huérfano a un niño de 8 años. Se dedicaba a mensajero en la capital. Contaba con buena salud y no fumaba. Estas condiciones causaban mucha preocupación en su familia quien lo veía sufrir, pese a al tratamiento errado que recibió por días.
En la clínica donde murió, debió esperar dos horas para ser atendido. Al ser observado, los reactivos de pruebas para determinar AH1N1 arrojaron resultados positivos. Al parecer fue muy tarde, en horas de la mañana los galenos registraron este fallecimiento por un supuesto paro cardio respiratorio. Después de los análisis forenses de las autoridades venezolanas, se determinó que Isaac Vargas ya contaba con un severo edema pulmonar.
La familia, luego de esta tragedia que causó la desaparición del segundo de 4 hermanos, está alarmada por la situación de indefensión a la que podría estar expuesta. Reclamaron a funcionarios sanitarios de la nación venezolana el suministro de alguna vacuna para evitar un eventual contagio a las personas con las que tuvo contacto el fallecido durante su padecimiento. Hasta los momentos, la respuesta oficial ha sido negar cualquier fármaco, hasta que no existan evidencias de propagación de la terrible influenza.

El boletín epidemiológico mensual del Ministerio de Salud de la nación sudamericana indica que desde el 1 hasta el 25 de mayo se estudiaron 1.553 muestras, de las cuales un 84,19 % de las positivas corresponden a la influenza AH1N1 con 724 casos. El reporte no indica cual es la cantidad de muertes.
Por su parte, el jefe de la cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y representante de la Sociedad Venezolana de Infectología, Luis Echezuría, dijo que al existir reporte de casos en 20 de las 23 entidades federales que abarcan todos los grupos de edades, “pasamos de brote a epidemia”. Agregó que “lo interesante” es que las muertes se están presentando en el grupo de edad que corresponde a los adultos jóvenes.
Destacó el experto que lo más “natural” es que estas enfermedades afecten a niños pequeños o ancianos pero cuando hay epidemia “el patrón cambia” y los más afectados son los adultos jóvenes, “que son los que salen más a la calle”. Según los especialistas, lo más conveniente es que se vacune a la mayoría de la población, especialmente a las embarazadas.
Entre tanto, la ministra de la Salud de Venezuela, Isabel Iturria, ha llamado a la calma con respecto a la enfermedad y a no generar “alarma” en torno a una situación que “cualquier epidemiólogo sabe que no tiene razón de ser”..F: DiarioLasAmericas -->