smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Venezuela alcanza el riesgo país más elevado del mundo

Las profundas dificultades económicas que atraviesa Venezuela, sumadas al constante enfrentamiento entre el gobierno y la oposición, han derivado en que la nación latinoamericana tenga actualmente el riesgo país más elevado del mundo. De acuerdo con cifras del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (Embi, elaborado por la entidad financiera JP Morgan), publicados ayer por el diario venezolano El Universal, de emitir bonos Venezuela, tendría que cancelar una tasa de interés de 10,12 puntos porcentuales por sobre lo que desembolsa Estados Unidos, país de referencia; Chile, en cambio, pagaría 1,5 puntos porcentuales. El Universal destaca que esta es la primera vez en prácticamente un año que Venezuela supera en el listado a Argentina (que cancelaría 8,85 puntos porcentuales), pese a que el alto precio del petróleo (a más de US$ 100 el barril) les debiera garantizar a los inversionistas que el país tiene ingresos para garantizar el pago de sus bonos. 

Las entidades financieras Barclays, Bank of America y JP Morgan, sin embargo, sostienen que el país está lejos de incumplir sus compromisos. Las dos primeras compañías, a su vez, coinciden en que el gobierno no ha acertado al mantener un tipo de cambio oficial artificialmente por debajo de 6,30 bolívares por dólar, consignó El Universal. A principios de semana, el precio de la divisa estadounidense se había disparado en el mercado negro, superando en hasta ocho veces el valor oficial, informó la agencia Efe. 
Siempre en el ámbito económico y ante el desabastecimiento de alimentos que afecta al país, el titular del Instituto de Tierras, William Gudiño, anunció ayer que el gobierno quiere aprobar antes de fin de año un impuestos a la “tierra ociosa, subutilizada o en uso no conforme”.  FC: Mundo


jueves, 15 de agosto de 2013

Hombres tienen mayor riesgo de sufrir muerte durante ejercicio físico

 Los hombres tienen un 20 por ciento más de riesgo de sufrir una muerte súbita durante la práctica de ejercicio físico que las mujeres, según publica la revista especializada Journal of the American Medical Association.
El estudio analizó las muertes súbitas de los adultos franceses relacionadas con el deporte ocurridas entre 2005 y 2010. Los investigadores las compararon con las que sucedieron en cada deporte, así como con el número de hombres y mujeres que participaron en esas actividades.

Los expertos comprobaron que en cinco años se produjeron 775 muertes súbitas, de las cuales 42 eran mujeres. Para los científicos ello significa que una de cada dos millones de mujeres fallece por esta causa, en comparación con uno de cada 100 mil hombres.

Asimismo, el análisis reveló también que los corredores masculinos tienen más posibilidades de sufrir una muerte súbita que los nadadores: cinco de cada un millón en atletismo y uno por cada un millón en natación.

Según los científicos, entre las posibles explicaciones para estos hallazgos se encuentra que los hombres comienzan su actividad rápidamente y se van al 100 por ciento de su capacidad de inmediato.



Otro razonamiento del estudio es que son más propensos a tener acumulaciones y obstrucciones en las arterias encargas de suministrar sangre al corazón y que los pone en riesgo antes de pisar el campo.

Hasta el momento de esta investigación se había vinculado la mayor incidencia de muertes súbitas en los hombres a que estos realizan más ejercicio que las mujeres.F: PrensaLatina



domingo, 23 de junio de 2013

Maduro aumentó riesgo país de Venezuela

Caracas.- El riego país de Venezuela aumentó 18% desde que el presidente Nicolás Maduro asumió el poder, tras un ajustado triunfo electoral, afirmó hoy el economista y catedrático universitario Alfredo Puerta.

Actualmente este riesgo se ubica en 876 puntos por encima de economías en crisis como Grecia, Irak y Ucrania", dijo el docente de la pública Universidad Central de Venezuela.

Puerta recordó que el riesgo país es una variable para medir qué tan seguro resulta invertir en una nación y para ello se utiliza como referencia el precio de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, porque se les considera libres de riesgo.
Destacó que bajo estas condiciones, resulta muy poco probable que una eventual decisión del gobierno de Maduro de emitir nueva deuda de la República sea una opción viable en el corto plazo, ya que ello resultaría "excesivamente costoso".
"No obstante, Venezuela requiere un mayor flujo de dólares ante la caída de las reservas internacionales operativas utilizadas mayormente para cancelar el pago de las importaciones, las cuales se han incrementado notablemente", advirtió.
El economista añadió que las compras externas experimentaron un acelerado crecimiento en los últimos meses debido al recrudecimiento de la escasez, consecuencia de la caída en la manufactura de bienes esenciales y de la producción de alimentos.
Puerta resaltó que ante la incapacidad de la estatal Petróleos de Venezuela de aumentar la producción de crudo en el corto plazo, lo que le generaría mayores divisas, el gobierno busca afanosamente alternativas para conseguir la divisa estadunidense.
"Sin embargo, sabemos que una nueva devaluación no parece ser la vía expedita tomando en cuenta que la inflación en mayo llegó a 6.1% y un nuevo ajuste cambiario dispararía aún más los precios, ya de por sí bastante altos", aseveró el analista.
Al respecto, dijo que la decisión de Estados Unidos de disminuir los auxilios a su economía trajo como consecuencia que los Bonos del Tesoro aumentaran su rendimiento, pues creció el riesgo y pasaron de 1.81% a 2.20%.
"Esto hace que toda la deuda del resto de los países se vea afectada y los títulos comiencen a caer en todas partes del mundo, como en el caso venezolano, donde los papeles de la República y de Pdvsa cayeron estrepitosamente durante las últimas semanas", sentenció.
F: ElEconomista.
-->


Google+