smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta enemigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enemigo. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

Opositor Yon Goicoechea dijo que el enemigo a vencer no es el presidente Nicolás Maduro

A  la crisis de abastecimiento de productos básicos, la disputa por el poder en Venezuela y un nuevo gobierno que no acaba de cuajar, hay que sumarle cómo ha permeado el narcotráfico en ese país.

Yon Goicoechea, integrante del movimiento político Vente Venezuela, que preside la diputada opositora, María Corina Machado, dijo que el verdadero problema para Venezuela no es el presidente Nicolás Maduro, sino las mafias que se han involucrado con las Fuerzas Armadas.
Excélsior platicó vía telefónica con Goicoechea, quien en 2008 fue reconocido en Estados Unidos con el premio Milton Friedman por su activismo político en Venezuela en las fuerzas juveniles.
El opositor venezolano que se encuentra en Madrid, España, terminando un doctorado, también reconoció que a Maduro no le queda otra salida más que buscar una alianza con Estados Unidos, para que pueda extraer petróleo de la Faja del Orinoco, pues de lo contrario su gobierno colapsará.
¿Qué ha pasado con Yon Goicoechea después de que hace cinco años fue distinguido con el premio Milton Friedman?
Actualmente soy miembro del movimiento político Vente Venezuela, que preside la diputada (opositora) María Corina Machado, fui parte del comando nacional de su campaña presidencial y ahora estoy en Madrid, haciendo mi doctorado, hace apenas una semana.
La fuerza que mostró la oposición y la presunta debilidad de Nicolás Maduro, tras la muerte de Hugo Chávez, se reflejó el pasado 14 de abril en las elecciones presidenciales de Venezuela, ¿cómo piensa Yon Goicoechea que se podría reforzar ese caudal político?
La oposición en Venezuela es mayoría clara y evidente. El Consejo Nacional Electoral es un órgano absolutamente chavista, hizo todo lo posible por favorecer al gobierno y se cometió fraude electoral… lamentablemente en Venezuela no hay instituciones ante las cuales acudir.
Esto demuestra varias cosas, en primer lugar la fragilidad en la que ha quedado el chavismo después de la muerte de Hugo Chávez. Esta fragilidad viene dada por la lucha interna del poder, que son mafias que están asociadas al narcotráfico, principalmente a las Fuerzas Armadas, gobernadas por un sector del chavismo encabezado por Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela).
Por otra parte, el ala favorita de Cuba apoyada por los más de 60 mil cubanos que están actualmente prestando servicios al gobierno cubano en las instituciones de Venezuela, ésta ala es la más ideológica, pero entre comillas, y está liderada por Nicolás Maduro.
Lo otro que está sucediendo es una crisis económica espantosa, previsible, que se advirtió y que era completamente evitable e innecesaria, pero que ya no es posible evitar; por años, la oposición estuvo denunciando el mal manejo de los recursos del Estado, la fluctuación de los ingresos petroleros es algo que ya ha ocurrido en Venezuela y ha impactado sobre la pobreza.
Un sistema en el cual se destruyó la producción privada, se amenazó y se robó las propiedades de los productores, se expropiaron fábricas, bancos y ahora estamos viendo las consecuencias.
Además de todo eso, un muy mal manejo de la industria petrolera, que es el gran fundamento de la economía venezolana y lo que sucede en esa industria son básicamente tres cosas:
Un aumento desmedido del consumo interno, lo que nos deja menos margen para exportación; la disminución de la producción petrolera como tal (se están produciendo unos 600 mil barriles menos al día que cuando llegó Hugo Chávez) y las regalías, o mejor dicho, los regalos que estamos haciendo a otros países como Cuba, a miembros de la organización Petrocaribe y algunos otros absurdamente como Londres o Nueva York.
En ese panorama el gobierno está muy mal, no tengo duda de que esto va a colapsar, pero lo que temo es que pueda instaurase un gobierno militar en el país.
La semana pasada el gobierno de Zulia anunció un racionamiento de alimentos ¿es un indicativo de lo que está sucediendo con la crisis económica en Venezuela?
Esto existe ya en todo el país de diferentes formas, es decir, el gobierno no ha hecho lo que hicieron en Cuba (establecer una libreta de racionamiento único), pero ha racionado la compra de cada producto por separado, especialmente aquellos productos que faltan, hay algunos no regulados, pero por ejemplo, tú solamente puedes comprar un determinado número de papel de baño, leche y carne. Ahora, habrá un sistema automatizado para garantizar que las personas no vayan el mismo día al mercado para comprar dos veces el mismo producto.
Es decir, son eficientes para automatizar, pero no para que haya papel higiénico en Venezuela, que es una cosa ridícula y da mucha vergüenza y rabia decir todo esto a un medio extranjero.
En Venezuela existen mafias de narcotráfico entre las Fuerzas Armadas que pueden aprovechar la situación de caos para tomar el poder, y eso es el verdadero enemigo.
Yo diría que hoy, para nosotros los demócratas venezolanos, el enemigo no es Nicolás Maduro, él se mató solo; el enemigo real son las mafias del narcotráfico que están infiltradas y con una situación de colapso económico , tratarán de tomar el poder.
Hace unos días la diputada María Corina Machado estuvo en México y nos platicaba que Venezuela se ha convertido en un país trampolín para el narcotráfico hacia Centroamérica, ¿por qué Maduro no ha tomado cartas en el asunto?
No es un problema interno en la política de Maduro, esto es un fenómeno que ha ocurrido gracias a la promoción del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), no es que se le haya salido de las manos, es que lo promovieron y son parte del negocio.
Diosdado Cabello y el grupo de narcogenerales, que hoy
están dentro del oficialismo,
son los jefes de este negocio.
No es que el narcotráfico exista porque no le han pres-
tado atención, el narcotráfico existe porque es su negocio.
Es el negocio del gobierno, o al menos de uno de sus sectores, ahí está la gravedad, que no solamente tienen la negligencia del Estado, sino que también tienen la protección del mismo.
¿Podríamos hablar de un narcoestado?
Sí, podríamos hablar de un narcoestado.
¿Qué piensa de los roces diplomáticos que ha tenido Maduro a escala internacional, como por ejemplo con Panamá y Colombia. O la reciente reunión del canciller venezolano, Elías Jaua, con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry?
Nicolás Maduro sólo tiene una opción: acercarse a Estados Unidos, no tiene otra, porque la gran carta bajo la manga, entre comillas, que tenía Hugo Chávez, eran las inversiones de China y Rusia en la Faja del Orinoco, es donde se encuentran los yacimientos petroleros más grandes del país y uno de los más grandes del mundo, el problema que hay ahí es que ese petróleo es ultra pesado, es muy difícil de extraer, requiere de grandes inversiones y una tecnología muy específica para extraerlo.
Chávez sacó a los americanos de la faja petrolera, les canceló muchas de las concesiones y se las otorgó a China y a Rusia, pero ellos no han desarrollado nada, la producción petrolera debía haber empezado en 2012, estamos en 2013 y no estamos ni cerca de empezar.
Venezuela va a tratar de aproximarse a Estados Unidos, Maduro tendrá que callarse y morderse la lengua, todo lo que ha dicho va a tener que moderarlo y tendrá que ir a pedir, vergonzosamente, a Estados Unidos que saque petróleo de la faja.
En cuanto al resto del mundo, lo que le pasa a Maduro es que no entiende que no es rico ni es Chávez, entonces cree que puede llegar a hacer los mismos desaires diplomáticos que hacia su antecesor y que la gente le va a reaccionar igual, pero no tiene ni el liderazgo ni el dinero que tenía Hugo Chávez.
¿Cree que Nicolás Maduro termine su gestión?
Nicolás Maduro no termina su gestión, de eso no tengo la menor duda, por dos razones: primero porque es un Presidente ilegítimo que se robó las elecciones y, en segundo lugar, porque le tocó el colapso del sistema del que fue cómplice.
¿Qué propondría la oposición para solucionar todo lo que sucede en Venezuela?
Lo primero y más importante es un plan por la seguridad de los venezolanos contra la violencia. Venezuela es uno de los países más violentos del mundo, al igual que su capital. Ningún inversionista irá mientras la seguridad no esté garantizada.
En segundo lugar, tomar medidas económicas coherentes en las cuales se garantice la propiedad privada, se liberalice el acceso de divisas y se busque que se estabilice macroeconómicamente el país para que pueda verse inversión y trabajo.
En tercer lugar, tiene que ver con un fortalecimiento institucional para que esto no vuelva a pasar, porque el chavismo ha sido la muerte de las instituciones para Venezuela.
Y por supuesto, lo que no puede faltar en ningún país de América Latina, el compromiso social tiene que entenderse en cosas muy concretas: salud, educación y seguridad social, porque si no la gente no va a acompañar ningún proceso de transformación sostenible.
F:Excelsior , 
-->


jueves, 23 de mayo de 2013

Diosdado Cabello: enemigo al acecho de Nicolás Maduro



Fanny Kertzman y Alek Boyd 
LaSemana.com
Cuando Hugo Chávez enfrentó la inminencia de su muerte, analizó con Fidel y Raúl Castro quién sería su sucesor. Se inclinaron por Nicolás Maduro, un gigantón leal, semianalfabeta, no muy inteligente y que a todo dice sí. Él era el camino para continuar entregándole la soberanía de Venezuela a Cuba. Pero pusieron todos los huevos en una misma canasta y se equivocaron: Maduro, un civil, no tiene ninguna ascensión sobre la tropa, la que sí tiene Diosdado Cabello, hoy presidente de la Asamblea Nacional y quien se perfila como su más claro contendor.

Con la desaparición de Chávez, que actuaba como muro de contención, es solo cuestión de tiempo que Cabello orqueste alguna clase de golpe para librarse de la influencia cubana. 
La verdad es que Diosdado Cabello es quien tiene las llaves del futuro de Venezuela. No es santo de la devoción de los Castro y su nombre despierta temor. Cabello es una de las figuras fijas del chavismo, tal y como lo son Jesse Chacón, Alejandro Andrade y José Vielma Mora, para nombrar a unos pocos. Cabello y sus seguidores han alcanzado posiciones claves, lo que lo ha convertido en un hombre excepcionalmente rico. Domina el Seniat, el servicio de impuestos y aduana, a través de José Vielma Mora inicialmente, luego directamente a través de su hermano José David Cabello.
También, a través de Alejandro Andrade, se hizo con el Banco de Desarrollo del Estado, Bades, donde se presentó recientemente un escándalo de corrupción: una alta funcionaria, María de los Ángeles Gónzalez, fue acusada de robar millones de dólares en maniobras fraudulentas, junto con dos corredores de bolsa.
Cabello tenía también el control de Cadivi, el sistema de asignación de divisas, a través de Manuel Barroso, su asistente desde el 2001. Barroso fue destituido por Maduro y reemplazado por Eudomar Tovar, lo que no debe tenerlo muy contento.
Diosdado también controla el Ministerio de Comunicaciones y Conatel –el ente regulador de las telecomunicaciones– a través de un viejo amigo, Jesse Chacón. Maneja el Ministerio de Infraestructura y Ministerio del Interior, los cuales también dirigió, y el Ministerio de Sanidad e IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales) que está en manos de otra ficha de él, Carlos Rotondaro.
Control en el cuartel
Fuera de sus dominios tiene el control de los destacamentos más importantes de las fuerzas armadas. 
El 5 de julio del 2012, Chávez ascendió al rango de brigadier general a 42 oficiales. De estos, 36 pertenecen a la clase de Diosdado del 87. Los militares de esa generación son 97 que están todavía activos, pero solo 36 fueron promovidos. Eso significa que hay 61 coroneles, compañeros de Cabello, que no han sido ascendidos. Esto ha resultado en un descontento que Cabello maneja a su favor.
En el chavismo ya no manda nadie. Facciones, con mayor o menor poder, pugnan entre sí. Diosdado Cabello es, sin lugar a dudas, el mejor posicionado para tomar el poder cuando así lo desee. Encabeza el ala militar, pero no solo cuenta con poderío castrense: a través de compañeros de promoción y testaferros cuenta también con un músculo financiero extraordinario. Se ha dicho que Ricardo Fernández Barrueco (con una fortuna de 1.600 millones de dólares) es uno de sus principales testaferros. Pedro Torres Ciliberto habría colaborado en compras fraudulentas de bancos y aseguradoras para beneficiar a Cabello.  
Así las cosas, se devela que el castro-chavismo teme a Diosdado Cabello. 
Mientras el Seniat puede y es usado como un ente cuya fiscalización selectiva dificulta el normal ejercicio de actividades económicas a empresas en Venezuela y Cadivi es el filtro de divisas de uso obligatorio, es la ascendencia de Cabello en el mundo militar lo más importante. Si algo podemos concluir de la historia contemporánea de Venezuela, es que las fuerzas armadas tienen siempre la última palabra cuando de golpes de Estado se trata. Allí reside el verdadero poder de Cabello.
Sus compañeros de promoción ya tienen comando directo de tropas, y aún faltan más por ascender. Por mucho que se hable de la injerencia cubana y de la infiltración del G2 en Venezuela, poco podrán hacer los dictadores Castro cuando Cabello se decida a dar un golpe de Estado. Es solo una cuestión de tiempo. 

-->



Luego están los negociados del llamado narco-generalato (Hugo Carvajal, Henry Rangel Silva, Clíver Alcalá Ordones, etc.) con las FARC. Se comenta que Nicolás Maduro habría tenido un papel preponderante en las negociaciones que adelanta el gobierno del presidente Santos con las FARC, pero no es menos cierto que la parte operativa, es decir la exportación de droga desde Venezuela –que no pocos dividendos deja a la guerrilla–, está controlada por militares que seguramente se decantarán por Cabello. 
No se lleva bien con los cubanos<
Diosdado Cabello se graduó de la Academia Militar en 1987. 
Fue el segundo de su clase -la Tomás Montilla Padrón de 1987- entre 216 oficiales. 
Muchos de sus compañeros participaron en el golpe de Hugo Chávez en 1992 y fueron premiados por Chávez cuando alcanzaron el poder. Se convirtieron en un grupo especial.  
Cabello nunca compartió la actitud servil de Hugo Chávez hacia Fidel y Raúl Castro. 

Muy rara vez viajó a Cuba y resiente el hecho de recibir órdenes de ese país.F: LaRepublica

domingo, 7 de abril de 2013

La abstención, enemigo del chavismo


La web de El Universal de Venezuela informa que el Chavismo ve como un gran enemigo de cara a las elecciones a la abstención.

“Hago un llamado a todas nuestras fuerzas para que no caigamos en triunfalismos. Ellos (la oposición) están recurriendo a una serie de tácticas de baja estofa para incitar a que sus votantes, movidos por el odio, salgan a votar y los nuestros, tomados por el triunfalismo, se queden sin votar”, cita el medio a Jorge Rodríguez, jefe del Comando de Campaña Hugo Chávez.

“Estoy seguro de nuestra victoria, el único enemigo que tenemos es que cayendo en el triunfalismo no llevemos al máximo las tensiones de nuestras fuerzas”, añade El Universal.
Venezuela celebrará elecciones presidenciales el 14 de abril, tras la muerte de Hugo Chávez.

Fuente:

Univision.com

Google+