- El Banco Central de Venezuela (BCV) vendió en la segunda subasta de divisas 215,3 millones de dólares a unas 1.000 empresas privadas y 21.916 personas naturales, anunciaron el miércoles las autoridades financieras.
El BCV dijo en un comunicado que durante la subasta, que se realizó entre el 12 y 16 de julio, fueron vendidos 215,3 millones de dólares a 1.085 empresas y 21.916 personas naturales, pero no se ofrecieron más detalles de los beneficiados con las divisas oficiales.
El instituto emisor vendió a las empresas 180,5 millones de dólares, superando en 10 millones de dólares la oferta inicial de la subasta. A 20.850 viajeros les vendieron 30,67 millones de dólares, mientras que otras personas naturales recibieron 4,12 millones de dólares.
En esta segunda subasta sólo participaron las empresas de los sectores automotriz y de salud, y las que operan en las zonas libres de impuestos de los estados Nueva Esparta y Falcón. Las autoridades tienen previsto realizar dos nuevas subastas en los próximos días para otros sectores económicos.
El BCV no indicó el tipo de cambio promedio de la subasta. Las autoridades solo informaron que el "precio mínimo" de la postura fue de 6,30 bolívares por dólar, que es la tasa de cambio oficial.
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, anunció el miércoles a la prensa que las subastas se realizarán de forma constante, cada 15 días, aproximadamente, con montos variables. "Puede ser más de 200 (millones de dólares) o un poco menos. Dependerá de la dinámica, de lo que se planifique, de los objetivos", agregó.
Merentes dijo recientemente que las autoridades utilizarán el mecanismo no solo para vender divisas sino también para comprar dólares y títulos de deuda en moneda extranjera a las empresas privadas y algunos entes públicos que quieran recibir bolívares.
La primera subasta de divisas se realizó el pasado 27 de marzo cuando se vendieron 200 millones de dólares a unas 383 empresas privadas, pero el sistema fue suspendido temporalmente sin explicaciones. Los bancos privados y medios locales estimaron que el tipo de cambio promedio de la primera subasta estuvo alrededor de 13 bolívares por dólar.
El mecanismo de subasta funcionara de forma paralela al sistema de adjudicaciones de dólares que mantiene la estatal Comisión de Administración de Divisas (Cavidi) desde el 2003.
El nuevo mecanismo de subasta reemplazó el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) que era utilizado para comprar dólares oficiales a través de la adquisición de bonos de deuda y que atendía 20% de los requerimientos del mercado cambiario. El Sitme fue suspendido a mediados de febrero por las autoridades alegando presuntos hechos de corrupción.
El gobierno aprobó en febrero una devaluación de la moneda que llevó el tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares por dólar. Venezuela tiene un control de cambio desde hace una década.
Como consecuencia de la eliminación del sistema de venta de bonos numerosas empresas comenzaron a enfrentar problemas para obtener divisas oficiales e importar insumos y materias primas lo que ha agudizado los problemas desabastecimiento de algunos productos esenciales como medicamentos, piezas para maquinarias y vehículos, y alimentos.
El índice de escasez de productos se ubicó en junio en 19,3%, uno de los más altos que ha alcanzado el indicador desde el 2009.
Desde hace nueve meses se viene registrando en el país una importante merma en la entrega de las divisas oficiales.
Merentes admitió en mayo que el descenso de la entrega de divisas se debió a que la demanda de dólares para importación superó las disponibilidades del gobierno, y eso creó "un déficit".
El ministro dijo que el gobierno está "buscando recursos adicionales para paulatinamente ir reduciendo ese déficit", pero no ofreció detalles ni cifras.
Las limitaciones en la entrega de dólares por parte del gobierno ha generado fuertes presiones en el mercado negro donde la divisa estadounidense se cotiza a una tasa de cambio que supera en seis veces el tipo de cambio oficial.
Esta situación también ha originado una fuerte aceleración de inflación en el primer semestre. En los últimos doce meses los precios han crecido 39,6%.F: ElNuevoHerald