Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de abril de 2014
lunes, 26 de agosto de 2013
Video-Maduro no ha podido resolver la crisis económica ni el desabastecimiento de alimento.
Nicolás Maduro sigue deshojando la margarita para ver si le aprueban la Ley Habilitante con la cual piensa luchar contra la corrupción o debatir con su rival Henrique Capriles sobre el mismo tema. Por ahora el presidente venezolano, heredero del fallecido Hugo Chávez, no ha logrado obtener ni lo uno ni lo otro con lo cual estaría ante un fallo político que le costaría caro de cara a su iniciada carrera presidencial.
Y es que no cuenta con los dos tercios de los votos necesarios para que la Asamblea Nacional le apruebe los poderes excepcionales. Por ello es que no lo ha solicitado todavía oficialmente. El oficialismo tiene 98 votos y la oposición 67. A Maduro le falta solo un voto, el 99, para gobernar sin control mediante leyes-decretos como lo hizo Chávez en sus 14 años.
Pero conseguir el voto codiciado o «sobornado» como lo calificó Capriles, se le ha hecho cuesta arriba a Maduro y a estas alturas es muy difícil que lo logre. Tampoco ha querido hablar del debate que propuso a Capriles. Dijo que solicitará los poderes excepcionales acompañado del pueblo, que es su voto 99.
Otras opciones
«Si me niegan la habilitante buscaré otros caminos», dijo el mandatario al referirse a una Constituyente que tampoco es rechazada por la oposición, aunque en este momento no hay consenso sobre el asunto y necesitaría mayor estudio.
Lo cierto es que Maduro no ha tenido éxito en la lucha contra la corrupción, solo reveses con sus propuestas de la Habilitante y el debate con Capriles. Tampoco ha podido resolver ela crisis económica ni el desabastecimiento de alimentos, que es el principal problema de los venezolanos después de la violencia y la inseguridad callejera.
Pero como si luchara contra molinos de viento, Maduro amenaza a los empresarios: «Para enfrentar la guerra económica que mantienen algunos sectores. Los vamos a vencer, después no». El mandatario se refirió a los encuentros que sostuvo hace meses con diferentes empresarios para resolver este problema. «Fuimos por las buenas, conversando. La mano y una sonrisa. Está bien. Algunos van a insistir en el sabotaje».
Pero como si luchara contra molinos de viento, Maduro amenaza a los empresarios: «Para enfrentar la guerra económica que mantienen algunos sectores. Los vamos a vencer, después no». El mandatario se refirió a los encuentros que sostuvo hace meses con diferentes empresarios para resolver este problema. «Fuimos por las buenas, conversando. La mano y una sonrisa. Está bien. Algunos van a insistir en el sabotaje».
«Ponen caras de tontos creyendo que están tratando con tontos, están bien pelaos (equivocados). Ya sabemos quienes son y vamos a actuar en consecuencia», dijo al afirmar que «lo estamos logrando; el crecimiento, el abatimiento de la inflación, el abastecimiento de todos los productos, haciendo a veces de tripas corazón». El crecimiento es «la economía comunal».
Maduro se quejó de que la oposición venezolana desprecia a los chavistas, tildándolos de «chabacanos y flojos (perezosos)». «Ellos nos ven como brutos y dicen: miren a quien tienen de presidente, al burro mayor». «El ‘Maburro’ me llaman ellos, sigan subestimándonos, nosotros vamos a nadar por encima de los mares de subestimación y vamos a seguir construyendo patria a pesar de ustedes, acomplejados de la derecha», dijo quejándose.
FC: ABC
jueves, 15 de agosto de 2013
Nicolás Maduro cambia presidente de Banco Central en medio de crisis económica

Tovar fue primer vicepresidente de la entidad bajo el liderazgo del actual ministro de Finanzas, Nelson Merentes.
El nombramiento de Tovar, fue aprobado por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, a propuesta de Maduro, quien lo felicitó y lo invitó a hacer “la economía próspera para el pueblo”, en su cuenta de Twitter.
Tovar se desempeñaba, desde que Maduro asumió la presidencia del país en abril, como presidente de la Comisión Nacional de Administración de Divisas, ente regulador de la administración y distribución de monedas extranjeras para venezolanos.

El nuevo titular del BCV es economista y ha sido miembro de la Comisión Técnica para la constitución del Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), viceministro del Ministerio de Finanzas y director del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes).
Con la designación de Tovar al BCV, José Khan, quien ocupaba la vicepresidencia de Cadivi, pasó a presidir el ente administrador de divisas. Khan también fue parte del directorio del BCV durante la presidencia de Merentes.F: LaNacion
lunes, 27 de mayo de 2013
Venezuela:Luchas internas en el oficialismo agudizan crisis
A poco más de un mes de haber tomado posesión Nicolás Maduro en la Presidencia de Venezuela, el apoyo de su partido pareciera que se está atomizando, producto de las luchas internas por el control de espacios de poder como las instituciones económicas, la fracción de diputados en la Asamblea Nacional (Congreso) y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Luego de que dirigentes de la oposición divulgaran al país el audio de una conversación entre un presentador de la televisora estatal, Mario Silva, y el oficial cubano Aramis Palacio, coordinador del servicio de inteligencia de Cuba (G-2) en Caracas, se desató una gran polémica entre los seguidores del proyecto bolivariano y sus líderes más emblemáticos.
El pulseo de fuerzas es entre Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, para muchos analistas el “hombre fuerte” de la revolución bolivariana, al manejar a sectores importantes del ejército y buena parte del tejido empresarial surgido en 14 años del proceso bolivariano.
En el audio, Mario Silva advierte que la revolución podría perderse “de seguir usando el sistema electoral burgués (…) yo le decía al comandante (en alusión a Fidel Castro) que cómo era posible que Chávez todavía permitiera elecciones con este sistema”.
El presentador, del ala radical comunista del partido de gobierno, acusó a Diosdado Cabello de conspirar contra Maduro, para asumir el poder, al tiempo que admitió que los cientos de miles de petrodólares que ingresan a Venezuela se esfuman en manos de corruptos.
Según Silva, Cabello es el líder de una red de corrupción sin precedentes en el país y que puede afectar a los intereses del régimen de La Habana en Venezuela.
El denunciante, el diputado opositor Ismael García, exigió a la Fiscalía General de la República una investigación a Silva y a Cabello y anunció la divulgación de un nuevo video, en donde supuestamente se conocerían “muchas verdades de la enfermedad y de la causa de la muerte del presidente Chávez”, explicó el parlamentario a la prensa local.
Por su parte, el presidente Maduro calificó “de basura, traidor, desclasado y sin moral” al diputado García y lo acusó de preparar un montaje para atacar a su gobierno.
“Hay una guerra psicológica para tratar de destruir la revolución bolivariana, para dividirla, para tratar de lograr algo que no han logrado ni lograrán, desmoralizar, quitarle fuerza a la combatividad de un pueblo que está construyendo patria”, dijo Maduro durante la semana.
Entretanto, Diosdado Cabello reveló en su cuenta de twitter que “he navegado bajo tormentas más de 14 años y tuve al mejor maestro para vencer (Chávez) (…) la oposición alimenta sus esperanzas en que los chavistas estamos divididos entonces larga vida a la revolución, hoy más unidos que nunca”.
En la prensa local se informó que el oficial cubano, Aramis Palacios, experto en contrainteligencia, ya salió de Caracas.
Mario Silva aseguró que la grabación difundida el lunes fue un montaje elaborado por la CIA y el Mosad de Israel, para desprestigiar al Gobierno. Anunció que su programa La Hojilla saldría del aire por unos días, debido a que presenta complicaciones de salud. No obstante, dijo en un tuit que hoy lunes podría retomar su espacio en la televisora del Gobierno.
Pugnas internas
“Lo único claro en la Venezuela de hoy en día es la orfandad de liderazgo entre los seguidores del partido de gobierno. Nadie respeta a Maduro, quien tiene que lidiar con la crisis económica y social que sacude al país y que cada día lo hace más impopular. Tampoco ha logrado convencer a más de la mitad del país que ganó las elecciones. Esta filtración de la confesión de Mario Silva complica más la cosas para un Gobierno frágil”.
Así lo declaró a El Nuevo Día el vicealmirante Rafael Huizi Clavier, viceministro de la Defensa a finales de los 90, justo antes del arribo de Hugo Chávez al poder.
Explicó que “la información va dirigida a los sectores del chavismo quienes no daban crédito a la penetración cubana no solo en nuestras Fuerzas Armadas sino en ámbitos de poder como en los ministerios de la economía, en los servicios de notarías y en registros públicos”.
Dijo que “la estrategia de los cubanos es pasar por desapercibidos, al crear sus redes de inteligencia y contrainteligencia; no es cierto que tengan un papel abierto y beligerante entre nuestros oficiales, la actuación es silente, pero eficaz. Esto genera rechazo en la gran mayoría de los oficiales y en la tropa. La situación en los cuarteles no es fácil, por eso los líderes de los comandos y del Ministerio de la Defensa son del ala radical castrista”.
Explicó que “los oficiales venezolanos no son un estanco separado de la sociedad, también pagan más mes a mes por la comida, se les va la luz en sus casas, no tienen armamento y entrenamiento y saben que la corrupción está acabando con el país”.
Otro analista, el politólogo Ángel Álvarez, advierte que “es evidente la enorme fractura entre el chavismo, en donde no hay un líder único e imprescindible como se definía a Chávez. Solo él nucleaba al abanico de facciones que convivían bajo su mandato. En este caso, el afectado es Diosdado Cabello, quien también fue cuestionado por su partido al permitir la golpiza que sufrieron varios diputados de oposición en la Asamblea Nacional que él preside. Estará bajo perfil un tiempo pero no creo que desaparezca de la escena”.
Advierte que “el dilema para Maduro es empezar a gobernar. El país está paralizado”.
“No hay un solo dólar –añade– circulando en la economía, la inflación y la escasez ahoga a los venezolanos y el tema de su legitimidad como mandatario electo aún está latente. El Tribunal Supremo no ha dado respuestas a la impugnación de las elecciones hecha por Henrique Capriles; ni la rechaza ni la admite. ¿Hasta cuándo se podrá soportar esta situación? Eso nadie lo sabe porque los países siguen, no mueren pero se empobrecen cada día más y sus ciudadanos pierden calidad de vida”.
Insiste el también docente universitario que “Maduro ha estado reuniéndose con empresarios y con dueños de medios de comunicación; sabe que debe tener puentes para ganar peso político”.
“La herencia que dejó Chávez no está totalmente en sus manos: ni Petróleos de Venezuela, el Banco Central o la Fuerza Armada”.
Álvarez asegura que en Venezuela no habrá un pronunciamiento militar “clásico como un golpe de Estado”.
“Si persiste la crisis institucional y económica y si los factores políticos buscan una salida constitucional como un revocatorio al mandato de Maduro o un juicio en el Tribunal Supremo, la Fuerza Armada, como factor de poder y de opinión, apoyarían alguna alternativa”, agrega. “Esto ya pasó en Venezuela, cuando en 1993 la extinta Corte Suprema de Justicia destituyó al presidente Carlos Andrés Pérez por corrupto”.
Otra opinión maneja el politólogo Nicmer Evans, de tendencia oficialista, quien dijo el viernes, a través del portal chavista aporrea.org, que de no llevar a cabo una investigación alrededor de la grabación de Mario Silva “se podría propinar un terrible golpe moral a la militancia que ya se encuentra profundamente perturbada, no solo por la muerte del comandante Chávez, sino por la direccionalidad de algunas acciones que ha tomado la conducción del proceso revolucionario”.
Evans sostuvo que de ser cierto (el contenido del audio) el escenario “es aún más complejo”, ya que se trataría de “elementos probatorios de una serie de irregularidades que pondrían en tela de juicio la ética política en la conducción de la nueva etapa del proceso revolucionario”.Fuente:Noticias24
viernes, 10 de mayo de 2013
La crisis de gobernabilidad que aflige a Venezuela
A casi un mes de los comicios presidenciales, la crisis de gobernabilidad persiste en Venezuela. Dos politólogas analizan los escenarios adonde parecen conducir los pasos del nuevo mandatario.
La crisis de gobernabilidad que aflige a Venezuela desde hace meses se agravó notablemente el 14 de abril de 2013, cuando la máxima autoridad electoral anunció el triunfo de Nicolás Maduro, delfín del difunto Hugo Chávez, en los más recientes comicios presidenciales. Las denuncias de fraude articuladas por la oposición y la forma en que el oficialismo responde a las protestas –reprimiendo manifestaciones y consintiendo agresiones físicas contra los diputados opositores dentro del Congreso– han sido noticia alrededor del mundo.
La prensa internacional también ha tomado nota del arresto de dirigentes estudiantiles, militares retirados y activos identificados con la oposición; de la amenaza de despido que pende sobre los empleados públicos que no votaron por Maduro; y de las evidencias amañadas con que se procura responsabilizar a Henrique Capriles Radonski –líder de los partidos opositores reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)– por los nueve muertos y 78 heridos que presuntamente dejaron los tumultos que siguieron a las elecciones.
Concentrado en defenderse de reproches puntuales provenientes del extranjero y en justificar sus excesos apelando a teorías de conspiración, al Gobierno de Maduro no parece quedarle mucho tiempo para atender problemas concretos como el de la inseguridad ciudadana, el descenso de la producción petrolera, el desabastecimiento crónico de alimentos, la inflación y el endeudamiento estatal. En entrevista con DW, dos politólogas analizan los primeros pasos del nuevo “hombre fuerte” de Caracas y sus posibles consecuencias.
Zilla: “La institución castrense podría aprovechar la crisis para mostrarse como garante de la paz social”.
La retórica violenta y sus riesgos
“Maduro se está pisando la cola”, opina Ana Soliz Landivar, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) de Hamburgo. “Él necesita legitimar formalmente su Gobierno y demostrar que tiene capacidad de liderazgo para tomar medidas económicas de hondo calado a corto plazo. Pero, en lugar de hacer propuestas que pongan a la vista su don de mando, Maduro concentra su energía en pelearse con la oposición, echando mano a un discurso que parece radicalizarse con el paso de los días”, acota la politóloga.
“Incentivar la violencia política como lo hace Maduro, permitiendo que se persiga a la oposición o se le niegue el derecho de palabra en la Asamblea Nacional, es peligroso para él mismo como cabecilla del ala civil del chavismo, porque eso puede conducir a situaciones que obliguen a las Fuerzas Armadas a salir a la calle para restablecer el orden”, opina Claudia Zilla, de la Fundación Ciencia y Política (SWP) de Berlín, quien acaba de publicar un análisis sobre los desafíos que el nuevo presidente venezolano tiene por delante.
“La declaración del estado de sitio con suspensión de garantías constitucionales restringiría aún más el margen de maniobra de la oposición, pero debilitaría también la autoridad de Maduro porque la institución castrense podría aprovechar la crisis para mostrarse como garante de la paz social en el país”, escribe la especialista del SWP en su artículo Chavismo reloaded en Venezuela. Un escenario como ese sólo favorecería al ala militar del oficialismo, que desde hace tiempo juega un rol preponderante dentro del chavismo.
Las tácticas de Nicolás Maduro
Algunos observadores atribuyen el agresivo talante exhibido por Maduro en las últimas semanas a su deseo de “congraciarse” con los sectores extremistas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Y es que Maduro no sólo enfrenta el reto de legitimar su Gobierno frente a la oposición venezolana o a la comunidad internacional; él también tiene que demostrarle a sus correligionarios que está a la altura del cargo que acaba de asumir. Eso ayudaría a explicar el empeño del “heredero de Chávez” en emular a su mentor.
La investigadora del SWP toma en cuenta estos argumentos, pero con reservas. “Yo no sabría decir cuál de las facciones del chavismo es la más radical ni qué objetivos persigue. El hecho de que a Maduro no se le ocurra hacer otra cosa que polarizar a la población y caldear los ánimos apunta más bien a que él carece de creatividad política. Yo no percibo sistema detrás de su actuación ni distingo estrategia inteligente alguna que conduzca al ala civil del PSUV a buen puerto”, critica Zilla.
“Lo más razonable habría sido que Maduro optara por el diálogo y la negociación, considerando que él y su rival, Henrique Capriles Radonski, obtuvieron casi el mismo número de votos en las elecciones del 14 de abril”, señala por su parte Ana Soliz Landivar. A ojos de esta experta del GIGA, la legitimación que Maduro busca en los foros subregionales tras perder respaldo popular en su país es tan poco sostenible como la táctica que aplica para conseguir ese espaldarazo; eso que algunos periodistas llaman “la diplomacia del oro negro”.
Oídos sordos en América Latina
“La exportación subsidiada de crudo venezolano a naciones de América Latina y el Caribe depende de que Caracas renegocie el pago de los créditos que recibió de Pekín, cosa que debe ocurrir este mismo año. Si China no le da prórrogas a Venezuela, su compañía petrolera estatal se verá en aprietos”, añade Soliz Landivar. No obstante, en el futuro inmediato, cuesta imaginar a Maduro perdiendo el apoyo de los beneficiarios de su política petrolera, sobre todo considerando las posiciones que éstos detentan en los bloques subregionales.

Cuba preside la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) desde enero de 2013, Surinam tomará el timón de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el segundo semestre de este año y la propia Venezuela asumirá la presidencia temporal del Mercado Común del Sur (Mercosur) el 28 de junio. Frente a semejante constelación, ¿qué actor internacional se atrevería a exigirle al Gobierno de Maduro que ponga fin a sus prácticas antidemocráticas? El panorama luce oscuro para la oposición venezolana.
“Voceros de la MUD han emprendido una gira internacional para denunciar los delitos electorales que a su juicio tuvieron lugar durante los comicios presidenciales y los atropellos de los que los políticos opositores son objeto. Estados Unidos podría ejercer presión sobre Maduro amenazando con no comprarle más petróleo, pero, de momento, no parece estar dispuesto a llegar tan lejos. Además, las críticas de Washington a Venezuela suelen causar un efecto contrario al deseado, reforzando la retórica antiestadounidense chavista”, plantea Zilla.
“Y como no existe un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur, tampoco Bruselas puede implementar medidas para persuadir a Maduro de corregir su curso. Él sólo aceptaría como interlocutores válidos a los Estados vecinos, pero yo no veo que éstos dispongan de mecanismos efectivos para disciplinar a Venezuela. Los foros subregionales sólo intervienen cuando hay intentos de golpe de Estado; ellos preferirían mayor estabilidad en Venezuela mediante la resignación de la oposición y la consecuente aceptación de los resultados de los comicios del 14 de abril”, lamenta Zilla.
Autor: Evan Romero-Castillo
Editora: Rosa Muñoz Lima
jueves, 18 de abril de 2013
Unasur se reúne de urgencia para analizar la crisis en Venezuela
El jefe de Estado peruano, Ollanta Humala, en su condición de presidente temporal de la Nacioenes Unidas Sudamericanas -Unasur- ha llamado a a una reunión de emergencia para abordar este jueves la situación en Venezuela “a petición de algunos mandatarios regionales”, indicó este miércoles el canciller Rafael Roncagliolo. El presidente electo de Venezuela Nicolas Maduro, ha confirmado su asistencia a la cita, donde se unirá a los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Surinam y Uruguay. Ecuador enviará a un representante ya que Rafael Correa se encuentra de viaje oficial en Europa.
“Como usted sabe, todos los países de Unasur y, en general los países latinoamericanos incluido México, reconocemos –naturalmente-Los resultados de la elección en Venezuela pero nos parece importante analizar juntos la situación”, ha señalado el canciller de Perú.
El vicecanciller peruano, Fernando Rojas, ha anunciado además que Humala pedirá la autorización al Congreso para viajar el viernes a Caracas, invocando la necesidad de un diálogo tras los comicios del domingo pasado. El presidente de Perú fue uno de los primeros presidentes en saludar por teléfono al líder chavista, poco después de que el Consejo Nacional Electoral anunciara los resultados oficiales de los comicios del domingo.
-->
El primer grupo político en expresar públicamente su rechazo al viaje oficial del presidente fue Peru posible agrupacion que lidera el expresidente Toledo y que mantiene una alianza informal con el oficialismo, pues algunos miembros de dicho partido fueron o son aún parte del gobierno. El miércoles, varios programas de televisión de Perú proponían a su público opinar sobre si estaban de acuerdo o no con el viaje.
La tarde del miércoles hubo cierta reserva acerca de los motivos de la cita de la Unasur, pero ante las reiteradas críticas de grupos políticos y analistas acerca de la posición del gobierno peruano a favor de Nicolás Maduro, luego de los cacerolazos y la violencia en Caracas, un comunicado de Cancillería precisó que la razón de la convocatoria era "considerar los desarrollos recientes" en Venezuela.
“Evidentemente hay una situación difícil y nosotros queremos ayudar en lo que sea posible a nuestros hermanos venezolanos”, manifestó luego el ministro Roncagliolo, durante una ceremonia de homenaje al poeta peruano Antonio Cisneros.
Una fuente de Cancillería indicó a EL PAÍS que la reunión se realizará por la noche, debido a la agenda de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y para dar tiempo al fin de las actividades oficiales del presidente de Portugal, Antonio Cavavo, de visita oficial este jueves en Lima.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Víctor Andrés García Belaunde, sostuvo que el reto de la reunión de la Unasur es “convencer a las dos partes en conflicto en Venezuela de ir a un diálogo franco y sincero para salvar la democracia y asegurar un mínimo de gobernabilidad”. En declaraciones ala agencia Andina, expresó que el presidente Maduro debe entender que su triunfo electoral aún es muy endeble, pues no tiene el reconocimiento de la oposición,Estados Unidos y la Unión Europea.
Perú atravesó una situación de polarización similar a la venezolana en el año 2000, luego de la reelección del expresidente Alberto Fujimori, cuyo régimen se valió de la cooptación de las entidades públicas, la compra de la línea editorial de los medios de comunicación, la compra de votos de congresistas opositores y el fraude electoral. Pocos meses después de la reelección, la difusión de videos que probaban la corrupción del gobierno, la unión de las fuerzas de oposición, y una mesa de diálogo encabezada por la OEA condujeron a un proceso de retorno a la democracia, luego del autoritarismo de una alianza cívico-militar.
Fuente
ElPais
Suscribirse a:
Entradas (Atom)