)
Mostrando entradas con la etiqueta pdvsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pdvsa. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de marzo de 2014
lunes, 15 de julio de 2013
Vlenezuela-Pdvsa se desgasta por la mayor carga de responsabilidades
Las responsabilidades y obligaciones de Petróleos de Venezuela siguen creciendo. Los resultados operacionales y las perspectivas financieras demuestran el desgaste al que ha sido sometida la estatal petrolera, que debe sostener sobre sus hombros un amplio número de programas sociales, e incluso servir como instrumento de política monetaria.
Las responsabilidades y obligaciones de Petróleos de Venezuela siguen creciendo mientras que los resultados operacionales y las perspectivas financieras demuestran el desgaste al que ha sido sometida la estatal petrolera, que debe sostener sobre sus hombros un amplio número de programas sociales, e incluso servir como instrumento de política monetaria, al tiempo que debe llevar a cabo un ambicioso plan de expansión que requerirá de casi 257 mil millones de dólares en inversiones.
Los números de Pdvsa al cierre del pasado año indican que pese al alza del precio del crudo y las mayores exportaciones, la empresa tuvo una caída de 0,2% en los ingresos, y de 6,2% en la ganancia neta del año, que cayó a 4.215 millones de dólares en 2012.
La empresa petrolera -que dejó de publicar los resultados trimestrales auditados y que desde 2011 solo entrega un informe auditado al año- tuvo una producción promedio de 2,752 millones de barriles diarios durante el primer semestre de 2013, según los datos publicados por la OPEP, suministrados por Venezuela. La meta para el año es de 3,32 millones de barriles diarios de producción, incluyendo los Líquidos del Gas Natural (LGN).
La desviación de Pdvsa de su negocio medular ha sido ampliamente cuestionada, quedando el caso de las miles de toneladas de alimentos descompuestos de Pdval como ejemplo de las malas prácticas gerenciales de una empresa petrolera dedicada a atender áreas como salud, viviendas, alimentos, o urbanismos.
Sin nueva producción
Los números de Pdvsa al cierre del pasado año indican que pese al alza del precio del crudo y las mayores exportaciones, la empresa tuvo una caída de 0,2% en los ingresos, y de 6,2% en la ganancia neta del año, que cayó a 4.215 millones de dólares en 2012.
La empresa petrolera -que dejó de publicar los resultados trimestrales auditados y que desde 2011 solo entrega un informe auditado al año- tuvo una producción promedio de 2,752 millones de barriles diarios durante el primer semestre de 2013, según los datos publicados por la OPEP, suministrados por Venezuela. La meta para el año es de 3,32 millones de barriles diarios de producción, incluyendo los Líquidos del Gas Natural (LGN).
La desviación de Pdvsa de su negocio medular ha sido ampliamente cuestionada, quedando el caso de las miles de toneladas de alimentos descompuestos de Pdval como ejemplo de las malas prácticas gerenciales de una empresa petrolera dedicada a atender áreas como salud, viviendas, alimentos, o urbanismos.
Sin nueva producción

La distracción de Pdvsa hacia otras actividades no medulares ha sido reconocida por sus propios socios como un factor que ralentiza la toma de decisiones y que perjudica el avance y desarrollo de los proyectos.
Al respecto la analista Diane Munro, de la Agencia Internacional de Energía, señaló la pasada semana durante una videoconferencia organizada por el IESA que los nuevos proyectos de Venezuela llevan "un increíblemente lento ritmo de desarrollo" de la capacidad de producción, evidenciando la ineficiencia en la ejecución.
Baquero explica que Pdvsa se planteó 6 nuevos proyectos en la Faja del Orinoco, con distintos socios, de los cuales hace un año se habló de 160 mil barriles por día de nueva producción temprana, pero "solo hay 17 o 18 mil nuevos barriles" en producción.
Situación similar ocurre con los proyectos gasíferos Mariscal Sucre y Rafael Urdaneta, que tras años de retraso, finalmente se espera que sea para 2013 y 2014, respectivamente, que produzcan al menos 100 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Y mientras no se suman nuevos barriles, durante los últimos 12 meses han ocurrido problemas en las áreas tradicionales en Oriente y Occidente, resultando en un descenso de la producción que solo pudo estabilizarse entre abril y mayo, en el caso del norte de Monagas, en la Dirección Oriente.
Pdvsa para todo
Con el nacimiento de las misiones sociales en el año 2003, el Ejecutivo nacional inició una senda de responsabilidades para Pdvsa, sobre todo en el apartado financiero.
Entre los años 2003 y 2012 Petróleos de Venezuela aportó 174 mil millones de dólares a las misiones sociales y a los fondos paralelos como el Fonden y los distintos fondos de la Tesorería Nacional (como el Miranda e Independencia). Esta cifra equivale a 67,7% del Plan Siembra ¨Petrolera 2013-2019, que estipula llevar a 6 millones de barriles por día la producción de crudo (4 millones de barriles provenientes de la Faja del Orinoco).
Pero cumplir con estos planes (sobre todo con la emisión de deuda para controlar el tipo de cambio) ha significado que Pdvsa haya acumulado una deuda de 40 mil millones de dólares, incluyendo 16.475 millones de dólares en deudas a proveedores.
Con tales requerimientos, solo en 2012 pidió prestado a entes públicos, Banco de Venezuela, Bandes y Tesorería nacional unos 18 millardos de dólares. También tiene compromisos con el Banco Central, ente con el que Pdvsa se ha endeudado por 28 millardos de dólares durante varios ejercicios.
Estos recursos se destinan igualmente a atender planes como la Misión Vivienda, que ya prevé edificar unas 299 mil viviendas entre 2013 y 2014.F:ElUniversal
Entre los años 2003 y 2012 Petróleos de Venezuela aportó 174 mil millones de dólares a las misiones sociales y a los fondos paralelos como el Fonden y los distintos fondos de la Tesorería Nacional (como el Miranda e Independencia). Esta cifra equivale a 67,7% del Plan Siembra ¨Petrolera 2013-2019, que estipula llevar a 6 millones de barriles por día la producción de crudo (4 millones de barriles provenientes de la Faja del Orinoco).
Pero cumplir con estos planes (sobre todo con la emisión de deuda para controlar el tipo de cambio) ha significado que Pdvsa haya acumulado una deuda de 40 mil millones de dólares, incluyendo 16.475 millones de dólares en deudas a proveedores.
Con tales requerimientos, solo en 2012 pidió prestado a entes públicos, Banco de Venezuela, Bandes y Tesorería nacional unos 18 millardos de dólares. También tiene compromisos con el Banco Central, ente con el que Pdvsa se ha endeudado por 28 millardos de dólares durante varios ejercicios.
Estos recursos se destinan igualmente a atender planes como la Misión Vivienda, que ya prevé edificar unas 299 mil viviendas entre 2013 y 2014.F:ElUniversal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)