smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta sip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sip. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2013

Informes más polémicos presentados en la "SIP" fueron los representantes de Cuba, Argentina, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos.


El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Jaime Mantilla, declaró este lunes que los gobiernos de Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina se han dedicado a promover el odio y el miedo. 




Con 14 periodistas asesinados y varios países enfrentando medidas que restringen el acceso a la información, América Latina ha pasado por su "peor semestre" en lo que a libertad de prensa se refiere, indicó este lunes la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Tras conocerse los informes sobre la libertad de prensa en Argentina, Ecuador, Venezuela y Cuba, entre otros, el presidente de la SIP, Jaime Mantilla, hizo un balance de su gestión e indicó que "estos gobiernos latinoamericanos se han dedicado a desarrollar el odio y el miedo".

Luego de advertir que en América Latina "se están esparciendo normas de ley mordaza", el director del Diario Hoy de Ecuador pidió al gremio combatirlas y estar vigilante sobre la pérdida de derechos que suponen estas medidas para los ciudadanos.




Las amenazas de varios gobiernos de la región que atentan contra la libertad de expresión centraron los debates de la 69 asamblea general de la SIP que se realiza hasta el martes en Denver, Colorado (noroeste de Estados Unidos), que incluyó también críticas muy duras al gobierno del presidente Barack Obama.

"Catorce periodistas han sido asesinados en este último semestre en Brasil, Guatemala, Haití y Paraguay, entre otros países, por denunciar los abusos del poder político y económico o tocar los intereses de los narcotraficantes, abusos e intereses que muchas veces van de la mano", resumió por su parte Ricardo Trotti, director de la SIP.

Ricardo Trotti, director de la Sociedad Interamericana de Prensa, resaltó que 14 periodistas han sido asesinados en este último semestre en Brasil, Guatemala, Haití y Paraguay, entre otros países, por denunciar los abusos del poder político y económico o tocar los intereses de los narcotraficantes.

Para Trotti, "la violencia se incentiva por el alto grado de impunidad, producto de poderes judiciales débiles, ineficientes o subyugados al poder, lo que permitió que 17 casos de asesinatos de periodistas prescribieran en Colombia y México después de 20 años sin justicia".

 Claudio Paolillo, del semanario uruguayo Búsqueda y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo que este ha sido "el peor semestre" en los últimos cinco años para el periodismo en las Américas.

"Existe un plan de demolición de las democracias para apuntalar a líderes mesiánicos que quieren perpetuarse en el poder" con apariencias democráticas cada vez mas débiles, dijo Paolillo.


Sobre el caso ecuatoriano, Juan Carlos Solines, expresidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador, dijo ante la audiencia que la nueva ley de telecomunicaciones "se trata de una intromisión directa del Gobierno en los contenidos periodísticos, ya que el gobierno decide quién puede ejercer la profesión y quién puede o no ser propietario de los medios".

 El informe sobre Venezuela resaltó el incremento del número de juicios y demandas penales y civiles contra periodistas y medios independientes. El reporte mencionó la venta del canal Globovisión a personas afines al oficialismo, así como la salida de varios periodistas.

Editores de Estados Unidos denunciaron restriccciones al acceso a la información pública en casos donde el gobierno considera que esa información podría amenazar a la seguridad nacional.

"No poder resolver la corrupción, la inseguridad y la miseria es un problema que aqueja a gobiernos de todas las ideologías. Pero varios de ellos, en especial en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, prefieren culpar a los medios privados, a los que acusan de ejercer oposición política", opinó Trotti sobre "el discurso anti medios" en estos países.FC:Martinoticias.com
. -->

jueves, 30 de mayo de 2013

La SIP y AIR alertan que gobierno de Nicolás Maduro silencia las voces disidentes

La Sociedad Interamericana de Prensa señala que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprieta el acelerador contra las voces disidentes, y la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) exhorta al mandatario a conducir un gobierno que garantice la libertad de prensa.

 El presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, afirmó que el mandatario fomenta la censura y el hostigamiento contra los medios de comunicación en Venezuela. “Está apretando el acelerador con cualquier voz disidente”, dijo. 

Aseguró que Maduro aplica la misma receta del difunto presidente Hugo Chávez contra los medios, pero aumentó la velocidad con la cual trata de acallar a la oposición. “No quiere que las voces de sus adversarios se oigan, sobre todo la del excandidato presidencial y líder de la oposición Henrique Capriles Radonski”.

A su juicio, la convocatoria del presidente a los canales Televen, Venevisión y Globovisión para advertirles que saquen de su programación información que desestabilice al país implica una censura. “¿Quién juzga lo que desestabiliza al país? 

Para Maduro cualquier cosa que no sea conveniente para él puede desestabilizar al país, como las denuncias de Capriles sobre las irregularidades en las elecciones o la grabación de Mario Silva que fue difundida”, expresó.

 Insistió en que la ciudadanía tiene derecho de conocer y de ser informada sobre ese tipo de acontecimientos, y no solo enterarse de la información que proviene del Gobierno. “Esta tendencia que vemos se va a agudizar”.

 Enfatizó que los medios impresos marcan la agenda de la opinión pública y que la televisión recoge los temas de la prensa. Así, si la televisión no puede hacerse eco de las denuncias, un amplio sector de la ciudadanía no tendrá acceso a la información, pues los periódicos son consumidos por un público menor que el de la TV. “Eso lo saben Maduro y sus asesores cubanos. 

La ciudadanía no va a tener acceso a la información. Los cubanos entienden muy bien cómo manejar la opinión pública, y él está entregado a los cubanos”, manifestó.




Condena 

La SIP condenó un atentado con explosivo perpetrado contra la sede del diario Panorama y pidió a las autoridades garantías para el ejercicio del periodismo. Exhortó al Gobierno a investigar con premura el atentado, identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia.

 El presidente de la SIP, Jaime Mantilla, solicitó en un comunicado a las autoridades venezolanas que garanticen la "seguridad física de quienes ejercen la libertad de prensa" e investigue con celeridad este atentado que, "aunque no tuvo resultados fatales, alienta la autocensura y la cultura del miedo".

 Exhortación

 El presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión, Luis Pardo Sáinz, exhortó al presidente Nicolás Maduro a que garantice la libertad de prensa y la libertad de expresión como en cualquier país democrático. 

Señaló que la libertad de prensa en Venezuela es intervenida para imponer un discurso hegemónico militar y contra la disidencia, lo cual, a su juicio, ha aumentado a partir de la presidencia de Maduro.

Añadió que es necesario que los funcionarios del Ejecutivo se reúnan con los medios, no con el fin de imponerles falsos mecanismos para modificar la programación, sino con el propósito de llegar a acuerdos en los cuales no se trastoque el derecho de los venezolanos de estar informados. 

También con las asociaciones civiles, como punta de lanza para romper con los esquemas que han calificado a Venezuela de país totalitario en materia de libertad de prensa.

 Sobre la ausencia de sanciones a canales del Estado por parte del Gobierno, en los cuales, según dijo, existen programas que criminalizan a la disidencia, aseguró que se trataba de una situación lógica en un país donde no existe la independencia auténtica de poderes del Estado.

 “No hay responsabilidades administrativas apegadas al derecho, hay una política de partido en esos canales; hay una hegemonía sin justicia; en esos canales se utilizan las leyes para perseguir a los disidentes y no para impartir justicia mediante la verdad”, destacó.


 Acusan a periodista

El gobernador de Mérida, Ramón Ramírez Márquez, acusó penalmente al periodista Leo León del delito de difamación, tipificado en el artículo 444 del Código Penal. León recibió la notificación de que el Tribunal de Juicio N° 1, del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Mérida, admitió la acusación privada interpuesta por el mandatario regional. 

Márquez demandó al comunicador por considerar que este lo expuso al desprecio y al odio público, ofendiéndole en su honor y reputación cuando el periodista informó a través de su programa La Ciudad en la Radio, que se trasmite por el 107.7 ULA FM, sobre hechos de violencia que se generaron en la avenida Urdaneta.

 En esos disturbios las instalaciones de CAMIULA fueron atacadas y destruidas parcialmente por un grupo de motorizados encapuchados, los cuales no fueron detenidos por los organismos policiales, según relataron testigos.

El gobernador anunció que lo iba a demandar cuando creó el “Estado Mayor de Comunicación” con docentes de la ULA que no son periodistas. El gremio considera que la medida busca silenciar a una de las voces más críticas de la gestión del gobierno regional.F:ElComercio.com

-->


Google+