«Cuando saquen al muerto, tendrán que vendernos lo que haya», decía una cliente del supermercado estatal Bicentenario, en Ciudad Bolívar, al sur de Venezuela, mientras unos enfermeros sacaban el cuerpo del fallecido en ambulancia.
José Gregorio Cortez Fuenmayor, de 41 años, encontró la muerte por ir a comprar dos frascos de aceite y dos de margarina. Murió asfixiado por la avalancha de la gente que pugnaba por hacerse con unos cotizados productos en un país atenazado por la escasez.
José Gregorio Cortez Fuenmayor, de 41 años, encontró la muerte por ir a comprar dos frascos de aceite y dos de margarina. Murió asfixiado por la avalancha de la gente que pugnaba por hacerse con unos cotizados productos en un país atenazado por la escasez.
En otro incidente similar, la cajera Yolmarys García, empleada en un supermercado del estado Falcón, fue golpeada por una levantadora de pesas, que le desfiguró el rostro a arañazos por negarse a venderle más de cuatro paquetes de harina de maíz.

Más que en Caracas, donde mayor desesperación cunde entre los consumidores es en el interior del país. Y es que para no mostrar la «cara fea» de la revolución el Gobierno de Nicolás Maduro decidió cuidar más o menos del abastecimiento de Caracas y dejar a la provincia con los escasos sobrantes.
Parches temporales
El economista Ángel Alayón, asesor de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), sostiene que en Venezuela no se dan soluciones de fondo a la escasez, sino solo parches temporales. «Las importaciones alivian la escasez pero no la solventan. Al haber escasez, los precios no se corresponden con la inflación», que ya registra un aumento de 42 por ciento en los últimos doce meses.
Alayón recordó que durante el último año se han observado en la economía venezolana que registran hasta 100% de escasez, por lo quehay familias que no consiguen leche, o harina de maíz precocida, y papel higiénico, por ejemplo. Además, explicó que ahora el Estado es un actor relevante en la producción de alimentos, por lo que una caída en su producción genera escasez en el mercado. F: ABC
Alayón recordó que durante el último año se han observado en la economía venezolana que registran hasta 100% de escasez, por lo quehay familias que no consiguen leche, o harina de maíz precocida, y papel higiénico, por ejemplo. Además, explicó que ahora el Estado es un actor relevante en la producción de alimentos, por lo que una caída en su producción genera escasez en el mercado. F: ABC