El presidente Nicolás Maduro planteó este lunes a miembros del Partido Comunista de China adelantar un conjunto de talleres para intercambiar ideas sobre el socialismo del siglo XXI.
“Me parece oportuno que nuestras sociedades, nuestros gobiernos, nuestros partidos, iniciemos un diálogo permanente para compartir las experiencias del socialismo en el siglo XXI”, dijo durante un encuentro con integrantes del Partido Comunista de China.
El Mandatario propuso además debatir, en esos encuentros, temas como el cambio climático, el fin de las armas químicas nucleares, el respeto al derecho internacional y el futuro de la economía mundial.
“Sobre todos los temas hay espacios, ideas y aportes, pero sobre la idea fundamental de lo que debe ser el futuro de la humanidad es necesario crear espacios de gran impacto para los pueblos del mundo”, resaltó Maduro.
Insistió en que el debate debe centrarse en el socialismo contra el capitalismo y destacó que “Venezuela considera que la humanidad ha madurado bastante los dos últimos siglos para tener respuestas eficaces ante estos dilemas”.
“Nos ponemos a la orden para crear espacios sobre el socialismo y el futuro de la humanidad”, reiteró el Jefe de Estado, quien añadió que en esos talleres deben tratarse las ideas del líderes socialistas, como el cubano Fidel Castro y el venezolano Hugo Chávez.
“La experiencia del socialismo científico del siglo XIX, la experiencia del socialismo en el siglo XX, después de la revolución bolchevique, de la revolución china, de la revolución cubana, nos debe permitir tener una evaluación suficientemente clara y contundente de lo que deben ser los caminos a futuro de una idea tan hermosa como la idea de construir la humanidad sobre los principios del socialismo”, agregó.FC:VenezuelaAlDia
La marcha oficialista contra el fascismo y la conmemoración de los 40 años del golpe militar contra el expresidente de Chile, Salvador Allende, fue recibida por el presidente Nicolás Maduro en lo alrededores del Palacio de Miraflores.
Durante su discurso, Maduro hizo un paseo histórico por los hechos que provocaron el golpe militar contra Allende, hecho que comparó con el golpe de Estado que se suscito el 11 y 12 de abril de 2002 contra el presidente fallecido Hugo Chávez. "En su voz (la de Allende) sentimos la de Hugo Chávez resistiendo el 11 y 12 de abril".
Aseguró que la movilización de oficialistas hoy en Caracas, "demuestra que somos la capital mundial de la lucha contra el fascismo en todas sus formas".
Acompañado por el vicepresidente Jorge Arreaza; el candidato a la Alcaldía Mayor, Ernesto Villegas, el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez y demás personalidades nacionales, el Jefe de Estado se refirió al líder de la revolución cubana, Fidel Castro y destacó que "el imperialismo no pueden no han podido ni podrán jamás con Fidel".
Señaló que la única fuerza capaz de derrotar "el fascismo y el golpismo" en el continente y "cualquier tipo de extirpe oligárquica, entreguista es con un pueblo movilizado en la calle de manera permanente, conciente, organizada, combatiente", en clara referencia a la lucha que dio Allende para resistir el golpe militar en su contra hace 40 años.
El primer mandatario habló sobre la función de los medios de comunicación en el mundo y resaltó que los del sistema público en Venezuela "tienen que hacer un gran esfuerzo" para dar a conocer el trabajo de los consejos comunales, las unidades batallas y además sobre los acontecimientos históricos que giraron alrededor de las ideas de Allende y las acciones "injerencistas" de Estados Unidos.
Aseveró tener "bien identificados" a los medios "golpistas en Venezuela. "Tenemos muy bien identificados a los periódicos que hacen las veces del Mercurio aquí (en el país). Todo el mundo sabe cómo se llaman los periódicos golpistas. Todo el mundo sabe cuáles son las televisoras golpistas del país que no descansa (...) Todo el mundo sabe quienes son los jefes de la derecha conspiradora y golpista de Venezuela, cual es el grupete corrupto que la dirige", manifestó.
Asimismo, indicó que la revolución bolivariana ha derrotado durante 15 años "planes de ‘saboteo' (Sic)" que supuestamente apuestan a la desestabilización del país. "Seguiremos derrotando uno a uno los planes en contra de la patria y de la estabilidad de la democracia venezolana", enfatizó.
Plan desestabilizador peor que el planificado contra Chávez
Afirmó tener conocimiento de un plan conversado en los Estados Unidos en el mes de julio en el que dirigentes venezolanos de la oposición "se repartieron las tareas" para desestabilizar el país. "Le dieron la tarea a la oposición de seguir simulando conductas electorales y democráticas al interno del país, mientras por debajo, en una nueva táctica diferente al 2002, hacer crujir la vida social y económica del país. estamos en una batalla y ellos no están capacitados para tomar las riendas de este país".
"Nosotros somos los únicos que podemos garantizar la paz y la estabilidad de este país. (La oposición) depende absolutamente de los mandatos que mandan en Washington (...) Todo tiene un límite, debe saberlo la derecha venezolana, nosotros no somos chantajeables por nada", sostuvo.
Luego de presentar a la delegación internacional que los acompaña en el encuentro contra el fascismo, onde se encuentran figuras como el escritor Eduardo Galeano; el periodista Ignacio Ramonet; el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, entre otros, Maduro se preguntó: "¿Dónde surge tanta emboscada contra la vida del pueblo? ¿Dónde puede surgir tanta perversidad para planificar la muerte contra todo un pueblo? Surge de los antivalores que se anidaron durante décadas, de una oligarquía y burguesía que siempre despreció nuestro pueblo, surge de la dependencia mas absoluta durante todo el siglo XX y siglo XXI de los intereses imperiales de los Estados Unidos y la elite imperialista que dirige ese país".
Al grito "¡Todos Somos Chávez!", el Jefe de Estado alertó, "nadie se duerma en los laureles, empezando por mi mismo, por los ministros", en referencia a los supuesto planes desestabilizadores de sectores de la oposición, los cuales dijo "son peores" que los que tenía la derecha contra Hugo Chávez. "La derecha fascista en Venezuela nos demuestra en este 2013 que han 'retrogradado' al 2002 y está en un plan peor, aún que el que aplicaron a Hugo Chávez, nuestro comandante infinito", dijo.FC:ElUniversal
Fue un encuentro histórico por no tener precedente. Pero, a la vez, que entrañaba el riesgo de que se llegará a dar la idea de que hay dos Papas, uno en funciones y otro “en las sombras”, con algún grado de influencia, peor aún, de condicionamiento- sobre su sucesor. Es que eclesiológicamente hay un sólo Vicario de Cristo que, por lo demás, tiene un poder absoluto. Por eso, la visita del nuevo Papa Francisco a Benedicto XVI en su estancia provisoria en la residencia papal de Castelgandolfo fue cuidadosamente preparada en los más mínimos detalles.
Sin duda, el dato más saliente es que hubo fotos y un video sin audio de la primera parte (la recepción, el momento de oración en la capilla), pero no la esperada aparición de ambos en el balcón del palacete. Habría sido demasiada exposición para Joseph Ratzinger, un Papa emérito que el 28 de febrero -cuando dejó el papado- inició su anunciada reclusión en la meditación y la oración, buscando evitar así toda confusión -real o aparente- sobre su nuevo papel en la Iglesia.
El cuidado puesto en los detalles por el protocolo vaticano -no sin cierta zozobra previa por lo inédito de la situación- tuvo, sin embargo, sus bemoles dado el sello personal que Francisco le impone a sus movimientos, y esta vez no fue la excepción. Así, mientras Benedicto XVI quiso dejar en claro que el Papa es Francisco, este se preocupó por evidenciar que Ratzinger es su hermano.
Así, en el auto que los trasladó desde el helipuerto hasta la residencia, Francisco se ubicó en el lado derecho, como corresponde a un Papa. Pero cuando Benedicto XVI le ofreció en la capilla el reclinatorio que estaba más adelante, Francisco prefirió rezar junto a él.
Con todo, sería ingenuo pensar que se trató de una mera visita de cortesía. O cuanto más de una provechosa transferencia de experiencia. Máxime teniendo en cuenta que no sólo compartieron un almuerzo con sus secretarios, sino una reunión a solas de 45 minutos. En el marco del tembladeral que fue el Vaticano en los últimos meses, sacudido por escándalos varios, filtración de documentos reservados del Papa -el famoso VatiLeaks- y pujas de poder en la curia romana, la conversación seguramente fue muy jugosa.
Para colmo, Benedicto XVI decidió pasarle a su sucesor el inquietante informe reservado que tres cardenales elaboraron, a pedido suyo, sobre los desaguisados vaticanos.
Habrá que ver qué hará Francisco con semejante papa caliente.
Si, como varios eclesiásticos aconsejan -en nombre de la transparencia que debe caracterizar los nuevos tiempos de la Iglesia- Francisco hace público el inquietante informe (quizá con reserva de nombres para no afectar la honra de las personas y, ciertamente, de fuentes, para garantizar la discreción de quienes se animaron a hablar bajo esa condición). O si el informe dormirá en los archivos vaticanos hasta que se cumplan los 75 años de confidencialidad que marcan los estrictos reglamentos de la Santa Sede.
No será una decisión fácil para Francisco. ¿Qué opinión le habrá dado Ratzinger, si es que se la dio?
Tampoco le será fácil a Francisco encarar una profunda reforma de la curia romana para lo cual sabe que cuenta con el apoyo de la mayoría de los cardenales, que dejaron claro ese anhelo en los debates previos al cónclave. Al fin de cuentas, el no haber hundido hasta el fondo el bisturí le costó en buena medida el papado a Ratzinger. Cuanto menos, ello le quitó “fuerza espiritual”, para ponerlo en sus propios términos, estampados en su sorpresiva renuncia.
Acaso ayer varios miembros de la curia romana, e incluso clérigos de más allá de los muros vaticanos, sintieron que una pesada guillotina empezó a caer sobre sus cabezas. El paso del tiempo y las decisiones de Francisco podrían ser reveladoras.