Mostrando entradas con la etiqueta pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pais. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de mayo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
Video- Venezuela -Maduro dice que recibiría a Capriles en Miraflores - Maduro dice que lo importante es "producir por el país"
Maduro dice que nadie doblegará al país por hambre
Henrique Capriles asegura que irá al debate propuesto por Nicolás Maduro
Henrique Capriles asegura que irá al debate propuesto por Nicolás Maduro
viernes, 17 de enero de 2014
miércoles, 30 de octubre de 2013
Video - Nicolás Maduro ahora acusa a la oposición de "planear incendiar el país" en diciembre
El mandatario venezolano, fiel a su estilo polémico, se refirió a las próximas elecciones municipales que se desarrollarán en el país. "Haga lo que haga la derecha, el 8 de diciembre habrá elecciones", así se pronunció Nicolás Maduro durante un acto en el Teatro Teresa Carreño. Además, aseguró que la oposición planea no reconocer los resultados de las municipales e "incendiar el país".
"Más temprano que tarde, está escrito en la historia, serán derrotados los fascistas para la gloria de Venezuela", manifestó al tiempo que indicó que en los últimos seis meses "se ha demostrado la capacidad de Gobierno y la necesidad del nuevo método. En seis meses pudiéramos sacar una conclusión firme".
El Jefe de Estado sostuvo que el 8 de diciembre, día en el que se celebrarán elecciones municipales en el país, se enfrentarán dos modelos: "El modelo de la felicidad suprema, de la felicidad social; y el modelo de la conspiración y la desestabilización".
Insistió en que la oposición venezolana tiene preparado un plan "para incendiar Venezuela el 8-D en la noche" y los días siguientes, "porque no van a reconocer los resultados electorales", añadió. Enfatizó que "la derecha" cree que puede mantener esa estrategia por más tiempo, "ya ellos tomaron la decisión".
Maduro aseveró que sean cuales sean los planes de la oposición, el domingo 8 de diciembre habrá elecciones. "Vamos a medirnos. Vamos a que el pueblo decida. Así sea sin luz, vamos a elecciones. Nosotros no le tenemos miedo al pueblo. Confiamos profundamente en el pueblo", concluyó.FC:Infobae
-->
jueves, 17 de octubre de 2013
Venezuela alcanza el riesgo país más elevado del mundo
Las profundas dificultades económicas que atraviesa Venezuela, sumadas al constante enfrentamiento entre el gobierno y la oposición, han derivado en que la nación latinoamericana tenga actualmente el riesgo país más elevado del mundo. De acuerdo con cifras del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (Embi, elaborado por la entidad financiera JP Morgan), publicados ayer por el diario venezolano El Universal, de emitir bonos Venezuela, tendría que cancelar una tasa de interés de 10,12 puntos porcentuales por sobre lo que desembolsa Estados Unidos, país de referencia; Chile, en cambio, pagaría 1,5 puntos porcentuales. El Universal destaca que esta es la primera vez en prácticamente un año que Venezuela supera en el listado a Argentina (que cancelaría 8,85 puntos porcentuales), pese a que el alto precio del petróleo (a más de US$ 100 el barril) les debiera garantizar a los inversionistas que el país tiene ingresos para garantizar el pago de sus bonos.
Las entidades financieras Barclays, Bank of America y JP Morgan, sin embargo, sostienen que el país está lejos de incumplir sus compromisos. Las dos primeras compañías, a su vez, coinciden en que el gobierno no ha acertado al mantener un tipo de cambio oficial artificialmente por debajo de 6,30 bolívares por dólar, consignó El Universal. A principios de semana, el precio de la divisa estadounidense se había disparado en el mercado negro, superando en hasta ocho veces el valor oficial, informó la agencia Efe.
Siempre en el ámbito económico y ante el desabastecimiento de alimentos que afecta al país, el titular del Instituto de Tierras, William Gudiño, anunció ayer que el gobierno quiere aprobar antes de fin de año un impuestos a la “tierra ociosa, subutilizada o en uso no conforme”. FC: Mundo
lunes, 16 de septiembre de 2013
Videos-Capriles en Miami: “En nuestro país no hay papel higiénico, pasta dental, y hay que hacer cola para todo”
Este domingo, el líder de la oposición venezolana y gobernador de Miranda, Henrique Capriles, encabezó una conferencia en el Miami Dade College (MDC).
Durante la actividad, que contó con la presencia de la comunidad venezolana radicada en Florida, hizo un análisis de la situación política de Venezuela durante los últimos 14 años. “Hace unos años atrás no éramos mayoría en el país, esa es una realidad. Pero nosotros poco a poco hemos ido construyendo la nueva mayoría. El 10 de marzo planteamos a los venezolanos una lucha contra todo, contra el poder, contra los recursos, contra el ventajismo y en tres semanas volteamos una realidad. Si eso fue posible en tan poco tiempo, cómo ahora vamos a retroceder. Por eso hoy más que nunca yo los llamo a luchar hasta vencer”.
Sostuvo que uno de los errores de la oposición en el pasado fue jugar en una sola posición del tablero. “Eso se acabó. Hoy tenemos muchas opciones para salir de esto. Nosotros no hemos dejado de luchar ni un solo minuto por la democracia en Venezuela. Hemos agotado todo, y ahora estamos en las instancias internacionales dando la lucha. Solamente así podemos cobrar”.
Capriles aseveró que el cambio de Venezuela será también el cambio de Cuba. “La libertad y la democracia de Venezuela también significará la de Cuba. Estamos llamados a luchar para que en América Latina triunfe la democracia y eso solo lo podemos lograr con más democracia, lucha y organización, nunca siendo pasivos ni tirando la toalla. Nosotros desenmascaramos las instituciones venezolanas ante el mundo. Nunca me pondré de rodilla ante unos corruptos, solo me pondré de rodilla frente al pueblo y frente a Dios. A los que piensan distintos a mí, no los veo como mis enemigos. Ayúdenos a corregir los errores, apóyenos a seguir luchando. Nosotros no somos ni golpistas ni mercenarios”.
Aseguró que en Venezuela no se está dando una lucha ideológica, sino una lucha para salir de la crisis. “Estamos frente a un gobierno que dice ser de izquierda, pero lo que han demostrado es una conducta retrógrada. Lo que está pasando en el país no es una lucha entre derecha e izquierda, es una lucha contra la ineficiencia de quienes están en el poder. Lamentablemente en nuestro país hoy en día no hay papel higiénico, pasta dental, hay que hacer cola para todo y la violencia está desbordada y la respuesta gubernamental es magnicidio y sabotaje. Por eso aquellos que queremos un mejor país, debemos lograr el cambio. Tenemos que unirnos para solucionar los problemas de fondo y salir de la crisis que estamos enfrentando actualmente. Esto nos permitirá salir adelante y progresar. Queremos un país en donde a todos se les respeten sus derechos sin discriminación política”.
“Hoy sí somos mayoría, hace unos años atrás no lo éramos. No vamos a ponernos un trapo en los ojos. Antes no había testigos en los centros de votación, entonces salían a decirnos que nos robaron las elecciones. Ahora, sí tenemos testigo y eso no ha permitido identificar los centros electorales en donde votaban personas con cédulas de fallecidos y en donde se dan hechos de violencia. Por eso debemos fortalecer la organización y defender el voto, ese debe ser el mecanismo para lograr un cambio verdadero y democrático. Yo no creo en aventura, en un cambio de 48 horas. Yo creo es en un cambio permanente. Lo peor que le puede pasar a Venezuela es un golpe de estado. Un gobierno de fuerza autoritaria es lo peor, porque no es para imponer la democracia, sino para violar los derechos humanos”.
Capriles reconoció el esfuerzo que hizo la comunidad para trasladarse a New Orleans y votar en las presidenciales de octubre y abril.
"Fascismo es cerrar la oficina consular a los venezolanos que están aquí, y hacerlo viajar horas para ejercer su derecho. Eso sí es fascismo. Ustedes deben organizarse y exigir que abran el consulado para que puedan ser atendidos. Yo vengo en nombre de nuestro pueblo, en nombre de nuestro país a darles las gracias por la lucha, por el gran ejemplo que dieron para ejercer su derecho. Muchos hicieron lo que pudieron para conseguir recursos en medio de las dificultades para tomar un autobús y estar 12 ó 15 horas para poder expresarse. Hoy vengo agradecerle por su respaldo y a decirles que vamos a luchar para que ustedes regresen. Voy a traer unos barcos para llenarlos de venezolanos porque me los llevo de regreso a Venezuela. Que no se me quede ninguno por fuera”.FC:Panorama
Video Youtube Panorama
Video RobertoCarlo0
martes, 20 de agosto de 2013
Pablo Medina: Quien está en emergencia es Nicolás Maduro y no el país
Reporte especial
Robert Alvarado
Vía telefónica el dirigente político opositor Pablo Medina afirma que la propuesta, nos es ninguna cruzada anti corrupción de la que nos habla el presidente Nicolás Maduro Moros, sino que responde en forma enfática nuestro entrevistado, que se trata de una parodia tragicómica que se llevara por delante a los miembros de la Asamblea Nacional y en caso especial al Teniente Diosdado Cabello. Porque se le convertirá en un harakiri ya que el mismo ha venido perdiendo espacio de poder en el mundo militar con los asensos militares vistos en el 5 de julio.
No tuvo ninguna participación alguna en la escogencia de los candidatos alcaldes y concejales. Ahora viene por círculo financiero y familiar que ha formado durante los 14 años de la revolución.
No tuvo ninguna participación alguna en la escogencia de los candidatos alcaldes y concejales. Ahora viene por círculo financiero y familiar que ha formado durante los 14 años de la revolución.
También nos sorprende que Maduro nos dice que encuentra legitimado por el TSJ y el CNE, y ahora va con la Asamblea Nacional a buscar legitimidad hacia lo interno ya que se sostiene en el plano internacional con el apoyo del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, la OEA y los acuerdos de paz en la Habana, pero no controla la situación del País. Afirma Medina que los hermanos Castro le recomiendan una Ley Habilitante con el fin de purgar al chavismo popular y parar la rebelión interna en todo el país.
Antes lo mencionado por Medina: Sobre el debate planteado a la sociedad democrática el dirigente político responde contundentemente que se fije el día, la hora y el escenario; se ponga al servicio de los medios públicos en cadena para hagamos el cacareado debate y hasta podríamos aceptar a Mario Silva moderador esperando que no se raje y no retroceda en la propuesta como lo hizo Maduro el 14 de abril cuando estaba de acuerdo que se abrieran el 100 porcientos de las cajas electorales. Los principales tema discutir:
1ero sobre su ejerció inconstitucional de la presidencia violando el articulo 41 CRBV por su doble nacionalidad demostrada por ser hijo de Colombiana
2do Su manirrota gestión como canciller durante 6 años que entrego 300.000.000.000,00 $ dólares a países aliados ALBA, Petrocaribe y la OEA. Así como el convenio leonino Cuba-Venezuela en la venta de petróleo
3ero La lista de Makled que involucra a Militares y civiles en los negocios de Narcotráfico y financiamiento de Campaña Electorales “Julio León Heredia” Gobernador Yaracuy.
4to. Los dos audio de Mario Silva demuestra mi veracidad de las denuncia que he realizados en otras oportunidades y negadas por otros personeros detractores y colaboradores del régimen.
AQUE USTED CREE QUE OBEDECE LA SOLICITUD DE LA LEY HABILITANTE
Maduro se encuentra en emergencia y sobre vivencia no el país sino es acción defensiva ante el coctel explosivo, de ilegitimidad de origen y ejercicio. Más que eso la situación de la principal empresa del país PDVSA con nos dice Pablo Medina esta “Quebrada”.
La reacción la imposición de los bolifaranduleros como candidatos y la negativa a los préstamos de imperios internacionales: chinos, rusos e iraníes. Quienes no presta más un centavo por la fama de corrupto del país.
Así mismo nos dejó entre ver Pablo Medina esta Parodia cínica e inmoral solo tiene un propósito distracionista ante la nueva devaluación, escasez, inflación, el alto costo de la vida y turbulencia que ha generado la doble nacionalidad de Nicolás Maduro en el mundo militar. Que desesperadamente trata de convertir a esta casta empresario. Siguiendo el modelo chino, ofreciéndoles: Banco; Televisoras; créditos; Misión Negro 1ero para calmar las aguas revueltas en la FANB. Así concluyo. F: Analitica.com
martes, 16 de julio de 2013
Venezuela es el segundo país con la moneda más sobrevaluada
Este lunes el semanario británico The Economist publicó su tradicional índice Big Mac del año 2013, donde compara el precio de una hamburguesa Big Mac estandarizado en todo el mundo, para determinar el tipo de cambio de la moneda y evaluar la sub o sobrevaluación de la misma con respecto al dolar.
The Economist explica que el indicador Big Mac está basado en “la teoría de la paridad del poder adquisitivo, que sostiene el concepto que los tipos de cambio a largo plazodeben avanzar hacia la tasa que iguale los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios, en este caso, una hamburguesa Big Mac”.
Entonces, si se compara el valor referencial del precio de venta de la hamburguesa de Mac Donald, se puede comparar el costo de vida de los países donde se vende este producto y además permite establecer si las monedas nacionales están sobrevaluada o devaluada en relación al dólar estadounidense.
Frente a este estudio, según los datos suministrados por The Economist, una Big Mac en Venezuela cuesta 45 bolívares, al cambio 7,15 dólares y 5,6 euros, respectivamente. “Este valor está 57% por encima del valor actual de la hamburguesa en Estados Unidos, el cual el precio de la hamburguesa es actualmente 4,56 dólares o 3,54 euros.
De acuerdo a los datos tomados del diario británico, Venezuela en lo que va de año 2013, coloca al país con mayor sobrevaluación de América junto con Noruega, Suecia y Suiza, alcanzando la expresión más cara del mundo. En 2012, Venezuela también ocupó el primer puesto del listado con un 82.9% por encima del dólar.
El economista Henkel García, explicó para Noticias24 que este estudio realizado por el diario británico The Economist lo que refleja es “que la moneda venezolana esta sobrevaluada porque el dolar es muy barato. Si se divide el costo de una hamburguesa de Mac Donald entre el costo del dolar oficial que es 6,30 es muy caro”. Esto quiere decir que si Venezuela pudiese exportar Big Mac no se lo pudiera vender a ningún Estado ya que todos los países lo adquieren más barato.
Al contrario, si Venezuela pudiese importar Big Mac saldría económico ya que los demás países lo obtienen más baratos de lo que Venezuela lo produce. “Lo que hace el índice Big Mac es hallar o tratar de ver que tan sobrevaluada está la moneda y lo que concluyeron este año es que somos el segundo país con la moneda más sobrevaluada.”
García aseguró que una de las razones por las cuáles Venezuela tiene una moneda sobrevaluada es porque“tenemos una alta inflación interna comparada con la de los otros países comerciales y tenemos un tipo de cambio fijo. Si nosotros dejáramos devaluar la moneda no se acumularía esa sobrevaluación de la moneda y hemos tenido una alta inflación con un tipo de cambio que no se ajusta a dicha inflación.”
En este sentido, el economista explicó que con este resultado obtenido por el índice de Big Mac, no quiere decir que se hable de una economía inestable en Venezuela, sino que tiene distorsiones cambiarias. “Actualmente tenemos un dolar muy barato, una moneda sobrevaluada para las importaciones, mientras que no es negocio hacer exportaciones y ese consumo por los productos importados solo se mantienen si tienes suficientes dólares para mantener esa situación. La única manera de mantener esa distorsión o ese desbalance es que el precio del petróleo vuelva aumentar y que no pareciera ser el caso para este año 2013.” F: NotiOnline
jueves, 11 de julio de 2013
Argentina lidera como el pais mas corrupto de America
El barómetro de los países más corruptos de América edición 2013

El segundo lugar es para México. El 71% de los entrevistados cree que la corrupción en el país ha aumentado (Enrique Peña Nieto, presidente de México,
Venezuela ocupa el tercer lugar con el 65% de los entrevistados que piensa que la corrupción se ha elevado en los últimos dos años. (Nicolás Maduro, presidente de Venezuela,
miércoles, 10 de julio de 2013
Elías Jaua,:Las opciones de asilo a Snowden se limitan al no estar en el país
El ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, ha afirmado este martes que el hecho de que el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden no se encuentre en el país limita las posibilidades de concederle asilo humanitario, si bien ha reiterado la voluntad de Caracas de hacerlo.
"Hay una realidad. Él está fuera del país, atrapado en una zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, y es una realidad que limita la posibilidad inmediata del asilo", ha manifestado, según ha informado el ministerio a través de un comunicado.
Asimismo, ha explicado que la carta enviada por Snowden al Gobierno venezolano es la misma que la enviada a otros países, si bien ha aclarado que el extécnico de la NSA "no ha ratificado su intención de asilarse en Venezuela; lo primero que hay que esperar es que envíe su solicitud".
Este mismo martes, Wikileaks ha informado de que Snowden no ha aceptado "formalmente" el asilo político ofrecido por el Gobierno de Venezuela.
-->
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el lunes que su Gobierno había recibido una solicitud de asilo por parte de Snowden. "Él (Snowden) tendrá que decidir cuándo vuela para acá, si quiere definitivamente viajar para acá. Lo cierto es que América Latina es un territorio humanitario y cada vez se abre un territorio más grande", declaró.
Snowden viajó a finales de junio desde Hong Kong a Moscú, donde aún permanece en la zona de tránsito de un aeropuerto, aparentemente a la espera de viajar a América Latina. En los últimos días ha presentado solicitud de asilo a varios países.
Por otra parte, Jaua ha indicado que el Gobierno estadounidense ha enviado dos notas a Caracas para solicitar la extradición de Snowden, ante lo que las autoridades venezolanas han respondido que éste no se encuentra en el país, pero que, en caso de que fuera así, "el Derecho Internacional obliga a brindar protección humanitaria a quien lo solicite".
En este sentido, ha criticado a Washington por "mantener un doble rasero frente a solicitudes de extradición de criminales confesos".
"Ese gobierno que nos pide que extraditemos a alguien que no está aquí, ha hecho caso omiso a las solicitudes de extradición de un terrorista como es Luis Posada Carriles, (...) que en algunos casos ni respuesta hay", ha remachado Jaua.F EuropaPress
domingo, 23 de junio de 2013
Venezuela, un país donde un vehículo usado es más caro que uno nuevo
Comprar un automóvil es una tarea poco menos que imposible enVenezuela, un país donde un vehículo usado es más caro que uno nuevo, la producción cae entre acusaciones de falta de acceso a divisasy el gobierno trata de resolver el problema con una ley polémica ya antes de nacer.
Los motivos pueden encontrarse, según operadores de la industria, en labaja oferta y en la alta demanda, que han hecho que para miles de venezolanos el sueño de comprar un vehículo se convierta en una pesadilla que incluye un peregrinar por concesionarios, meses de espera y hasta encuentros con la «mafia».
La alta demanda se explica en parte por la fuerte inflación, que el año pasado llegó al 20,1 por ciento y en lo que va de 2013 acumula el 19,4 por ciento, lo que provoca la insólita situación de que la compra de un automóvil sea una inversión y un refugio para preservar los ahorros.
Sin embargo, en un país donde es posible llenar el tanque de gasolina con menos de un dólar, las vitrinas de los concesionarios están vacías, en medio de una escasez crónica de divisas producto de un rígido control de cambios al que los empresarios acusan de la escasez del país. F: ABC
Alexandra Lavié Beracasa : "Venezuela era el mejor país del mundo"
Al igual que sus cuatro hermanos, Alexandra Lavié Beracasa nació en Suiza, pero su vida se ha desarrollado entre el país que la vio nacer, la Venezuela de su madre y la Francia de su padre. Su lengua principal es el francés y se apega a ese idioma para no perder sus raíces europeas, además de que considera que es la única forma de comunicación que tiene con su familia paterna.
--¿Qué es lo que más añora de Suiza? --Para mí siempre ha sido muy importante Suiza porque allí vive la otra parte de mi familia por el lado de mi papá.
Trato de estar en contacto, pero con la distancia no es tan fácil. Apartando a mi familia, extraño la comida, que es deliciosa, las montañas, la tranquilidad que brinda ese país donde todo funciona. Añoro la sensación de libertad que se tiene cuando se está allí. También echo en falta el tener acceso a una variedad inmensa de propuestas y actividades culturales. Ahora, Suiza es un país muy tranquilo, pero por demás es aburrido y creo que en ese sentido me gusta muchísimo la vida aquí con el calor humano de los venezolanos.
--¿A qué edad se viene a Venezuela? --Yo me vine muy jovencita, como a los cinco años. Nos vinimos mi mamá y mis cuatro hermanos cuando mis padres se divorciaron. Aunque me establecí en Venezuela la verdad es que mi vida se ha compartido entre ambos países.
Además, mi papá es francés y después del divorcio se regresó a Francia y por eso nosotros siempre estábamos entre los tres países. De hecho, recuerdo que hablaba francés antes que español y aquí tuve que aprender a hablar español y me costó, no entendía a la gente cuando me hablaba porque mi lengua madre es el francés.
--Quería ser médico, ¿por qué no estudió Medicina si le gustaba tanto la carrera? --Porque me casé muy joven, a los 19 años, y esa era una carrera muy larga y en ese momento tenía otras cosas en la cabeza. Sabía que si me aventuraba a estudiar Medicina no iba a poder dedicarme totalmente a mis estudios, como quería, porque ya tenía una vida en pareja establecida. Así que estudié Administración, que era más corta y menos demandante. Pero mi hija mayor sí se decidió a estudiar Medicina y es lo que está haciendo.
Siento que ella, por pertenecer a esta generación, ha tenido más clara su realidad. Decidió estudiar fuera de Venezuela y la apoyamos. Siento que hay una gran diferencia entre la época en la que yo estudié y ésta, los jóvenes de hoy son muy emprendedores. Creo que producto de las dificultades del país y los problemas que estamos viviendo los muchachos son muy despiertos, se preocupan por buscar su futuro, tratan de ser independientes y abrirse camino hasta fuera del país. Antes no pasaba eso, aquí en Venezuela se vivía divinamente bien, no había necesidad de pensar en emigrar, todo lo teníamos aquí. Para mí, Venezuela era el mejor país del mundo hasta hace no mucho, pero ahora la realidad es otra, vivimos pendientes de la inseguridad. Creo que nuestros jóvenes están un poco hartos, hastiados y buscan tener más libertad, sentirse más seguros.
--Trabajó en el área de responsabilidad social empresarial, ¿qué fue lo que más le gustó? --Hice varias especializaciones en esa área, que es otra de mis grandes pasiones. Tuve la oportunidad de trabajar en varias fundaciones, una de ellas es Venezuela Sin Límites, que la tengo en mi corazón. Fueron unos años de muchísimo crecimiento personal y profesional.
Me encanta porque uno concientiza que hay personas que tienen menos privilegios y más problemas, y se trabaja en función de ayudarlos. Es algo muy bonito y fue una experiencia que marcó mi vida.
--¿Cómo llega a Montblanc? --A través de Jurgen Jencquel, dueño de la representación de la marca para Venezuela, quien me ofreció la oportunidad porque yo tenía un perfil que les interesó, sobre todo por los idiomas. Obviamente, fue un cambio para mí, eran retos totalmente distintos a los que venía afrontando. Pasé de la responsabilidad social empresarial al lujo, pero me encantó la oportunidad y tengo más de tres años en la empresa.
--Es una de las organizadoras del concurso Cartas de Amor de Montblanc, ¿lee todas las cartas? --Me encanta el concurso, lo adoro, para mí es muy importante, es mi contacto con la parte de RSE porque de alguna manera Montblanc le da la oportunidad a personas que quieren darse a conocer en el mundo literario. Pero la verdad es que no, realmente no leo todas las cartas. En realidad quien las lee todas es el comité de lectura de la fundación Icrea, que es seleccionado por ellos mismos. Pero sí leo las 40, después las 20 y las últimas 10 finalistas.
--¿Cómo es un día en la vida de Alexandra? --Me levanto bastante temprano, atiendo a mi otro hijo, que es el que vive conmigo, y salgo al trabajo. Paso mucho tiempo en la oficina. Luego llego a la casa, atiendo a mi niño, estoy pendiente de sus tareas y comparto con mi esposo. Para coronar mi noche, leo.
--¿Qué tipo de libros le gusta leer? --De todo tipo. Antes leía mucho en francés, ahora no tanto porque se me hace difícil conseguir buenos libros en ese idioma. He comenzado a descubrir la literatura venezolana y la literatura en español en general, y estoy leyendo diferentes cosas.
--¿Cómo ve a Venezuela? --Yo más bien te diría cómo quisiera ver a Venezuela, porque ahorita la veo y me da mucha tristeza. Es un país que tiene tanto que dar, con una gente tan espectacular, con paisajes naturales hermosos, con recursos. Quisiera tener un país de primer mundo, donde todos tuviésemos las mismas posibilidades, pero para mejorar. Quiero un país en el que los jóvenes tuvieran oportunidades reales. Es lamentable el estancamiento que tenemos, quiero pensar que esto es un ciclo por el cual tenemos que pasar para mejorar.
--¿Se ha planteado volver a Suiza? --No, para nada, no me siento capaz de vivir allá hoy por hoy. Mi corazón es muy latino.
Me quedo en Venezuela y sigo trabajando aquí, no quisiera tener que irme
F: EN.
-->
--¿Qué es lo que más añora de Suiza? --Para mí siempre ha sido muy importante Suiza porque allí vive la otra parte de mi familia por el lado de mi papá.
Trato de estar en contacto, pero con la distancia no es tan fácil. Apartando a mi familia, extraño la comida, que es deliciosa, las montañas, la tranquilidad que brinda ese país donde todo funciona. Añoro la sensación de libertad que se tiene cuando se está allí. También echo en falta el tener acceso a una variedad inmensa de propuestas y actividades culturales. Ahora, Suiza es un país muy tranquilo, pero por demás es aburrido y creo que en ese sentido me gusta muchísimo la vida aquí con el calor humano de los venezolanos.
--¿A qué edad se viene a Venezuela? --Yo me vine muy jovencita, como a los cinco años. Nos vinimos mi mamá y mis cuatro hermanos cuando mis padres se divorciaron. Aunque me establecí en Venezuela la verdad es que mi vida se ha compartido entre ambos países.
Además, mi papá es francés y después del divorcio se regresó a Francia y por eso nosotros siempre estábamos entre los tres países. De hecho, recuerdo que hablaba francés antes que español y aquí tuve que aprender a hablar español y me costó, no entendía a la gente cuando me hablaba porque mi lengua madre es el francés.
--Quería ser médico, ¿por qué no estudió Medicina si le gustaba tanto la carrera? --Porque me casé muy joven, a los 19 años, y esa era una carrera muy larga y en ese momento tenía otras cosas en la cabeza. Sabía que si me aventuraba a estudiar Medicina no iba a poder dedicarme totalmente a mis estudios, como quería, porque ya tenía una vida en pareja establecida. Así que estudié Administración, que era más corta y menos demandante. Pero mi hija mayor sí se decidió a estudiar Medicina y es lo que está haciendo.
Siento que ella, por pertenecer a esta generación, ha tenido más clara su realidad. Decidió estudiar fuera de Venezuela y la apoyamos. Siento que hay una gran diferencia entre la época en la que yo estudié y ésta, los jóvenes de hoy son muy emprendedores. Creo que producto de las dificultades del país y los problemas que estamos viviendo los muchachos son muy despiertos, se preocupan por buscar su futuro, tratan de ser independientes y abrirse camino hasta fuera del país. Antes no pasaba eso, aquí en Venezuela se vivía divinamente bien, no había necesidad de pensar en emigrar, todo lo teníamos aquí. Para mí, Venezuela era el mejor país del mundo hasta hace no mucho, pero ahora la realidad es otra, vivimos pendientes de la inseguridad. Creo que nuestros jóvenes están un poco hartos, hastiados y buscan tener más libertad, sentirse más seguros.
--Trabajó en el área de responsabilidad social empresarial, ¿qué fue lo que más le gustó? --Hice varias especializaciones en esa área, que es otra de mis grandes pasiones. Tuve la oportunidad de trabajar en varias fundaciones, una de ellas es Venezuela Sin Límites, que la tengo en mi corazón. Fueron unos años de muchísimo crecimiento personal y profesional.
Me encanta porque uno concientiza que hay personas que tienen menos privilegios y más problemas, y se trabaja en función de ayudarlos. Es algo muy bonito y fue una experiencia que marcó mi vida.
--¿Cómo llega a Montblanc? --A través de Jurgen Jencquel, dueño de la representación de la marca para Venezuela, quien me ofreció la oportunidad porque yo tenía un perfil que les interesó, sobre todo por los idiomas. Obviamente, fue un cambio para mí, eran retos totalmente distintos a los que venía afrontando. Pasé de la responsabilidad social empresarial al lujo, pero me encantó la oportunidad y tengo más de tres años en la empresa.
--Es una de las organizadoras del concurso Cartas de Amor de Montblanc, ¿lee todas las cartas? --Me encanta el concurso, lo adoro, para mí es muy importante, es mi contacto con la parte de RSE porque de alguna manera Montblanc le da la oportunidad a personas que quieren darse a conocer en el mundo literario. Pero la verdad es que no, realmente no leo todas las cartas. En realidad quien las lee todas es el comité de lectura de la fundación Icrea, que es seleccionado por ellos mismos. Pero sí leo las 40, después las 20 y las últimas 10 finalistas.
--¿Cómo es un día en la vida de Alexandra? --Me levanto bastante temprano, atiendo a mi otro hijo, que es el que vive conmigo, y salgo al trabajo. Paso mucho tiempo en la oficina. Luego llego a la casa, atiendo a mi niño, estoy pendiente de sus tareas y comparto con mi esposo. Para coronar mi noche, leo.
--¿Qué tipo de libros le gusta leer? --De todo tipo. Antes leía mucho en francés, ahora no tanto porque se me hace difícil conseguir buenos libros en ese idioma. He comenzado a descubrir la literatura venezolana y la literatura en español en general, y estoy leyendo diferentes cosas.
--¿Cómo ve a Venezuela? --Yo más bien te diría cómo quisiera ver a Venezuela, porque ahorita la veo y me da mucha tristeza. Es un país que tiene tanto que dar, con una gente tan espectacular, con paisajes naturales hermosos, con recursos. Quisiera tener un país de primer mundo, donde todos tuviésemos las mismas posibilidades, pero para mejorar. Quiero un país en el que los jóvenes tuvieran oportunidades reales. Es lamentable el estancamiento que tenemos, quiero pensar que esto es un ciclo por el cual tenemos que pasar para mejorar.
--¿Se ha planteado volver a Suiza? --No, para nada, no me siento capaz de vivir allá hoy por hoy. Mi corazón es muy latino.
Me quedo en Venezuela y sigo trabajando aquí, no quisiera tener que irme
F: EN.
-->
Maduro aumentó riesgo país de Venezuela
Caracas.- El riego país de Venezuela aumentó 18% desde que el presidente Nicolás Maduro asumió el poder, tras un ajustado triunfo electoral, afirmó hoy el economista y catedrático universitario Alfredo Puerta.
Actualmente este riesgo se ubica en 876 puntos por encima de economías en crisis como Grecia, Irak y Ucrania", dijo el docente de la pública Universidad Central de Venezuela.
Puerta recordó que el riesgo país es una variable para medir qué tan seguro resulta invertir en una nación y para ello se utiliza como referencia el precio de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, porque se les considera libres de riesgo.
Destacó que bajo estas condiciones, resulta muy poco probable que una eventual decisión del gobierno de Maduro de emitir nueva deuda de la República sea una opción viable en el corto plazo, ya que ello resultaría "excesivamente costoso".
"No obstante, Venezuela requiere un mayor flujo de dólares ante la caída de las reservas internacionales operativas utilizadas mayormente para cancelar el pago de las importaciones, las cuales se han incrementado notablemente", advirtió.
Puerta resaltó que ante la incapacidad de la estatal Petróleos de Venezuela de aumentar la producción de crudo en el corto plazo, lo que le generaría mayores divisas, el gobierno busca afanosamente alternativas para conseguir la divisa estadunidense.
"Sin embargo, sabemos que una nueva devaluación no parece ser la vía expedita tomando en cuenta que la inflación en mayo llegó a 6.1% y un nuevo ajuste cambiario dispararía aún más los precios, ya de por sí bastante altos", aseveró el analista.
Al respecto, dijo que la decisión de Estados Unidos de disminuir los auxilios a su economía trajo como consecuencia que los Bonos del Tesoro aumentaran su rendimiento, pues creció el riesgo y pasaron de 1.81% a 2.20%.
"Esto hace que toda la deuda del resto de los países se vea afectada y los títulos comiencen a caer en todas partes del mundo, como en el caso venezolano, donde los papeles de la República y de Pdvsa cayeron estrepitosamente durante las últimas semanas", sentenció.
F: ElEconomista.
-->
jueves, 6 de junio de 2013
En directo entrevista en enfoque con Jose Diaz B. -Capriles:"nuestro país lo esta gobernando un cartel..que utiliza los recursos..Una red de extorsión,de controles.
Video-Entrevista en vivo en exclusiva con Henrique Capriles hoy en el noticiero Telemundo
Para ver la entrevista dale clic en pantalla completa y se vea sin el anuncio.o dale clic en la cruz que hay en el anuncio las veces necesarias para que se pueda ver el video.
domingo, 26 de mayo de 2013
Capriles hará anuncios importantes al país esta noche
El líder opositor Henrique Capriles anunció que dará a conocer informaciones importantes para el país esta noche.
A través de su cuenta en Twitter, @hcapriles, escribió: "Esta noche les doy algunas informaciones importantes".
El domingo pasado, Capriles anticipó de la misma forma la divulgación de la supuesta grabación del conductor Mario Silva, que fue difundida un día después por diputados opositores. F:UltimaHora
jueves, 9 de mayo de 2013
Capriles: El enchufado mayor y su pandilla están destruyendo el país
Henrique Capriles Radonski, líder de la oposición y gobernador de Miranda, aseguró a través de su cuenta en Twitter que con el gobierno de Nicolás Maduro la inflación es superior a la de otro país de Latinoamérica.
"Con el Enchufado mayor al frente del Gob la inflación acumula 16,44%,más que la registrada en cualquier otro país de América Latina", tuiteó la tarde de este jueves.
En otro mensaje agregó: "La última obra del Enchufado mayor: Inflación acumulada más alta para los 4 primeros meses del año desde 2008".
A juicio de Capriles, Maduro y su gobierno "están destruyendo al país" en materia económica.
"Inflación en alimentos abril 6,4% y el índice de escasez promedio llegó al 21,3%! El Enchufado m y su pandilla destruyendo el país!", escribió.
Precisó, además, que entre enero y abril del 2013 la inflación acumulada fue de 12,5%, "más que cualquier otro país de América Latina en todo 2012".
En abril de este año, aseguró el líder opositor, "la inflación en nuestro país superó la registrada por buena parte de los países de América Latina en todo el 2012!".
Sin embargo, Capriles envió un mensaje de esperanza a quienes creen en el proyecto político que él representa.
"Tengamos fe que habrá cambio en nuestro país y exista un Gobierno que acabe la inflación", señaló.Fuente:EN
-->
domingo, 5 de mayo de 2013
Antonio Ledezma le responde a Nicolás Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, de ser un “traidor a la patria”. Maduro asegura que Ledezma viajó a Estados Unidos para denunciar ante alcaldes de Florida la crisis política que atraviesa Venezuela y hacer un pedido de intervención de políticos estadounidenses en ese país. Ledezma asegura que no solicita la intervención “de ningún gobierno ni fuerza extranjera”.
“He venido a defender la democracia venezolana, a reunirme con miles de venezolanos leales a la patria en el exilio, que han sufrido la clausura el consulado en Miami. He venido a decirle al mundo que la única intervención que estamos clamando es la de los venezolanos en unas nuevas elecciones que permitan demostrar que el presidente electo en nuestro país es Henrique Capriles”, dijo Ledezma en entrevista con CNN en Español.
Ante las inquietudes sobre su agenda en Estados Unidos siendo alcalde de Caracas, Ledezma dijo que “como alcalde no puedo sustraerme de la tragedia que está viviendo el país”.
El político, opositor al gobierno, aseguró que busca que el mundo entero conozca que Venezuela tiene "un gravísimo problema de orden institucional”.
“La sola amenaza de Maduro de que somos traidores a la patria y que les da órdenes a la fiscalía es la prueba de que en Venezuela no hay separación de poderes”, agregó.
Ledezma reiteró que no busca participación de otros gobiernos. “Estamos cansados de las injerencias de gobiernos extranjeros; por ejemplo, de la traición a la patria que significa postrarse ante el gobierno de Cuba”.
El alcalde de Caracas dijo que lo único que pide es que “la Organización de Estados Americanos active la carta democrática para resolver este conflicto que está vigente en Venezuela”.
Además lanzó críticas a mandatarios de otros países: “En este momento está el presidente Noriega en Venezuela buscando el petróleo con el que le resuelven el problema de energía eléctrica en Nicaragua mientras que los venezolanos estamos sufriendo de apagones”.
Ledezma señaló que su intención es resolver el conflicto por la vía de la paz “con el protagonismo de los venezolanos” y que Maduro participe en unas “elecciones sin trampas, con nuevas condiciones, para demostrar que el 14 de abril el pueblo eligió a Henrique Capriles”.
Fuente
CNN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)