smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Venezuela enfrenta vencimientos de deuda

El régimen de Nicolás Maduro enfrenta en las próximas semanas importantes vencimientos de deuda externa que acentuarán las inmensas presiones sobre las finanzas de Venezuela, que ya registra una acelerada caída de sus reservas internacionales y carece de los dólares necesarios para garantizar el abastecimiento de alimentos.


El gobierno bolivariano debe cancelar esta semana obligaciones por $1,642 millones por una emisión de bonos globales del 2013, monto que representa el 83.9 por ciento de las reservas líquidas de $1,950 millones anunciadas al cierre de julio, según un informe publicado por el diarioEl Nuevo País.
Pero el vencimiento de esta semana representa menos de la mitad de los vencimientos previstos para lo que queda del año, dijo José Guerra, profesor de la escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela.
“Hay un tema serio de liquidez del Banco Central. Las reservas están cayendo aceleradamente y en lo que queda de año, entre septiembre y diciembre se vencen en pagos de capitales e intereses de la deuda $4,600 millones, que hay que pagar”, dijo Guerra desde Caracas.
“El país tiene una restricción severa de reservas internacionales y no se ve que el gobierno pueda levantar fondos de manera rápida ahorita en el mercado mundial, porque significaría colocar más deuda, y lo que están es disminuyendo las reservas internacionales del Banco Central”.
Esa disminución se traduce en la venta de las reservas en oro, que constituye el grueso de las reservas internacionales del país, en un intento por incrementar las reservas líquidas, que en julio representaban sólo dos semanas de importaciones.
Ese proceso, y la depreciación en el valor del oro en los mercados mundiales, ha llevado las reservas venezolanas a descender dramáticamente para ubicarse esta semana en niveles de $21,989 millones, el monto más bajo desde noviembre del 2004, cuando el precio del petróleo estaba por debajo de $40 el barril, reportó el diario El Universal.
En junio del 2013, las reservas internacionales sumaban más de $27,000 millones, $2,500 millones de ellos en reservas líquidas.
La grave crisis de liquidez que enfrenta el régimen bolivariano demuestra que la renta petrolera ya no es suficiente para sostener a una economía estatizada y los enormes compromisos nacionales e internacionales adquiridos por el chavismo.
Es un escenario que mantiene las estanterías de los supermercados vacías dada la sostenida destrucción del aparato productivo emprendida por el chavismo a lo largo de los últimos 15 años.
Ese proceso, aunado al elevado consumo promovido por el chavismo cuando la renta petrolera aún alcanzaba, llevó a los venezolanos a acostumbrarse a consumir mensualmente más de $5,000 millones al mes en importaciones.
Pero la renta petrolera sólo tiene previsto sumar cerca de $10,000 millones en lo que queda del año, dijo Boris Ackerman, profesor de Finanzas de la Universidad Simón Bolívar en declaraciones publicadas por El Nuevo País.
Ese monto en realidad representa la mitad de los compromisos adquiridos por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) por las importaciones que ya han sido realizadas, lo que significa que la renta petrolera ya está comprometida para lo que resta del año.
“La renta petrolera no alcanza”, comentó Guerra.
“Salvo que encuentre una nueva fuente de financiamiento, se va a comer menos. Hay una situación bastante estrecha, muy estrecha, de liquidez y con estos vencimientos que se aproximan las cosas se van a poner muy apretadas”, insistió.
El acelerado deterioro de las reservas internacionales sale a la luz pública en momentos en que funcionarios del chavismo comienzan a tantear la posibilidad de llegar algún tipo de acercamiento con el Fondo Monetario Internacional.
Es una iniciativa que no es vista con buenos ojos por gran parte del chavismo, pero que es considerada por los funcionarios dedicados a manejar el tema económico como un paso que podría mejorar el acceso del país a las fuentes internacionales de crédito.
Pero el crédito difícilmente podría producirse a tiempo como para ayudar al país cubrir los vencimientos de deuda previstos para este año, en un escenario que probablemente incrementará los problemas de escasez de productos por los que atraviesan los venezolanos.
Esos problemas, según Guerra, ya son muy agudos.
“En Caracas, en este momento, no se consigue un rollo de papel higiénico. No se consigue. No hay. La gente va de negocio en negocio y no lo encuentra”, afirmó.FC:ElNuevoHerald




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/09/17/1568811/venezuela-enfrenta-vencimientos.html#storylink=cpy

martes, 16 de julio de 2013

Venezuela eleva 65% su techo de deuda

Venezuela elevó este martes en 65% su techo para contraer deuda local o en los mercados internacionales durante el resto del año.

La medida inyectará más dinero a las ajustadas finanzas públicas del país petrolero, que experimentó una desaceleración económica en el primer trimestre.

La Asamblea Nacional, controlada por una mayoría oficialista, sancionó a petición del Gobierno de Nicolás Maduro la "Ley Especial de Endeudamiento Complementario para el Ejercicio Fiscal del 2013" por hasta 76,000 millones de bolívares (unos 12,063 millones de dólares adicionales), calculados a la tasa oficial de 6.3 bolívares por dólar.

El monto se sumará a los 18,500 millones de dólares de endeudamiento formal aprobado para este año, lo que representa un alza de 65%.

Este es el tercer año consecutivo en el cual el Gobierno debe solicitar un monto adicional para incrementar su capacidad de deuda con el fin de atender el gran gasto público de los planes sociales, la bandera del socialismo impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez.

El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea, Ricardo Sanguino, dijo que con la ley se cubrirán gastos sociales y pagos de deuda.

"Aspiramos destinar 10 millones de bolívares (1.5 millones de dólares) al proyecto de la Gran Misión Vivienda Venezuela", sostuvo en la sesión transmitida por el canal oficial del Legislativo, refiriéndose a un programa gubernamental de construcción de viviendas subsidiadas.

La ley entrará en vigencia cuando sea publicada en la Gaceta Oficial, lo que se espera ocurra esta semana.

La bancada de oposición no apoyó la sanción de la ley al argumentar que los recursos serán utilizados por el Gobierno de manera discrecional.

El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, dijo recientemente que el Gobierno seguirá emitiendo deuda durante el segundo semestre del año, pero con prioridad en el mercado local en lugar de colocaciones por miles de millones de dólares en bonos como las realizadas en los últimos años.

El Gobierno y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) disminuyeron su ritmo de emisiones de deuda desde el año pasado y en lo que va de 2013 no han ofertado ningún título en dólares.

Venezuela cuenta con un presupuesto de 396,406 millones de bolívares.F: cnnexpansion

lunes, 13 de mayo de 2013

Capriles prevé más escasez

Henrique Capriles, excandidato presidencial en Venezuela, advirtió que la deuda que tiene el gobierno con los proveedores extranjeros no solucionará la crisis por falta de alimentos.

"Fueron a Uruguay, Argentina y Brasil para comprar alimentos porque en Venezuela no hay, lo que quiere decir que buena parte de los alimentos que consume el pueblo es porque son importados. Regresan y ahora le quieren echar la culpa  a la empresa privada ¿Cuál es el problema de fondo? Que este gobierno acabó, destruyó la producción nacional", dijo Capriles.


Agregó, que los alimentos que no llegan a los comercios o bodegas no son los de las empresas privadas sino los importados.

"Tienen una deuda de alrededor de $8.400 millones de dólares y ese dinero no tienen como darlo para regularizar la situación en Cadivi ¿Qué viene para los venezolanos? Más escasez, más inflación ¿Por qué devaluaron? Por irresponsables", sentenció Capriles.

Capriles criticó las acciones del Ejecutivo contra las empresas privadas.

"Podrán cerrar las empresas privadas pero no van a resolver el problema. El problema se resuelve con mucha producción nacional e impulsando el esfuerzo privado", advirtió el gobernador de Miranda y ex candidato presidencial.

El dirigente político igualmente se refirió al tema de la violencia, pero fue escéptico frente a las medidas anunciadas por el gobierno de Nicolás Maduro.


"Me parece muy bien que el Gobierno desarrolle planes. Todo lo que garantice seguridad para nuestro pueblo lo voy aplaudir y si da resultados positivos lo voy a reconocer, pero estos señores empiezan mal porque sus acciones son politiqueras", dijo.

El presidente Nicolás Maduro acusó a la empresa Polar de especular con las reservas de alimentos.

“Tenemos muchos indicios de que la empresa Polar ha venido reduciendo producción y escondiendo productos para desabastecer al mercado de productos, como la harina de maíz precocida y lo ha logrado por ahora, pero no para siempre”, anunció el mandatario.Fuente:VozAmerica


-->


miércoles, 10 de abril de 2013

Capriles:El Gobierno reconoce las deudas con Caracas

Capriles, el candidato opositor a la Presidencia de Venezuela, había dicho que la Argentina debe US$ 13.000 millones. El embajador en Caracas, Carlos Cheppi, no habló de montos y dijo que la deuda “es la que siempre existe cuando uno compra mercadería o combustible”.

Luego de que el candidato venezolano Hernique Capriles, férreo opositor al chavismo, mencionara en una entrevista televisiva que Argentina mantiene una deuda con su país por 13.0000 millones de dólares, el embajador argentino en Caracas, Carlos Cheppi, salió al cruce y señaló que la deuda que existe es a corto plazo, “es la que siempre existe cuando uno compra mercadería o combustible”.
"Desde el inicio de las relaciones del presidente Kirchner, y después Cristina, con el presidente de Chávez, el intercambio comercial se ha multiplicado", dijo Cheppi en declaraciones a radio América. "Hubo un acuerdo de combustible que Argentina iba necesitando que Venezuela lo compraba en productos argentinos", agregó el diplomático.
En ese sentido, Cheppi amplió que se pasó de un intercambio comercial que rondaba "los 100 millones de dólares a casi 4 mil, con un record de exportación de Argentina".
La respuesta surge a la afirmación que hizo Capriles anoche al ser entrevistado en el programa del periodista Carlos Croes, que se emite por Televen. “La deuda que hay con la Argentina se calcula que es de 13 mil millones de dólares. En el país hay demasiados problemas como para financiar proyectos políticos en otros países”.
En el mismo, sentido, pero esta vez en una entrevista con el sitio BBC Mundo, ante la pregunta de cómo enfrentaría la delicada situación económica que vive Venezuela y de dónde sacaría recursos, el candidato respondió: “No es tan difícil. Corrupción en el control de cambios, US$15.000 millones al año. Regalos al exterior US$7.000 millones. Me han dicho que con Argentina está por el orden de los US$13.000 millones en petróleo. De cuánto estamos hablando: US$50.000 millones. ¿No crees que es mucho dinero como para empezar un proceso de recuperación económica?”
Al ser preguntado sobre si temía que se resientan las relaciones internacionales con otros países, dijo: “Eso va a significar que los amigos no se compran. O se tienen o no se tienen. No creo que Brasil vaya a dejar de tener buena relación con nosotros, Colombia no va a dejar de tener buena relación, ni Chile, ni Ecuador. No creo que las relaciones personales sean las que determinen las relaciones entre los países. No lo veo así”.

Fuente

Google+