smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta desabastecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desabastecimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

Nicolás Maduro censura a Globovisión por informar sobre desabastecimiento

El Estado venezolano abrió el lunes el primer "proceso sancionatorio" contra Globovisión desde que el canal rebajó el tono de confrontación con el Gobierno tras su venta en mayo, por difundir un programa sobre la escasez de productos que atraviesa el país.


La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) inició el proceso administrativo dos días después de que el presidente Nicolás Maduro pidiera a la Fiscalía General "castigar"a los medios de comunicación quepromuevan "compras nerviosas" en la población, en momentos que su gobierno busca paliar la escasez.
Conatel, ente que regula los medios de comunicación en Venezuela, acusa a Globovisión por "la presunta zozobracausada a la ciudadanía, supuestamente a través de la transmisión del programa 'Caso de Investigación'", indicó el canal en un comunicado en su página web.
En el programa, emitido el último domingo, "se difundieron elementos vinculados con lasupuesta escasez o acaparamiento tanto de vehículos como de algunos productos alimenticios en el país, en la última semana", indicó a la prensa el director de Conatel, Pedro Maldonado.
Globovisión explicó que a través de testimonios de ciudadanos y expertos se expusieron "las dificultades que viven algunos venezolanos para adquirir ciertos alimentos pertenecientes a la cesta básica".
"Los abogados responderán legalmente ante la instancia respectiva, están trabajando al respecto", informó este lunes a la agencia AFP una fuente del canal.
El canal tiene 10 días hábiles para defenderse. De comprobarse el "delito de generar zozobra en la población", deberá pagar una multa de hasta el 10% de los ingresos brutos generados en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior al cual se cometió la infracción.
Se trata del primer proceso contra Globovisión desde su giro editorial y cambio de programación, producido después de la venta de la emisora en mayo, a inversionistas de los sectores bursátil y de seguros, que según la oposición venezolana están ligados a importantes figuras chavistas.
Tras su venta, los flamantes dueños de la televisora anunciaron una nueva política editorial de "centro", dejaron de difundir en directo los actos de la oposición -en especial de su líder Henrique Capriles-, cambiaron la programación y los periodistas más críticos con el gobierno renunciaron o fueron despedidos.
Antes de este giro institucional, Globovisión confrontó durante años con el gobierno del fallecido Hugo Chávez y por su programación encaró amenazas de cierre y varias sanciones administrativas, entre ellas multas de u$s2,1 millones.
Pero el sábado, el presidente Nicolás Maduro acusó a los medios de comunicación de impulsar una "guerra psicológica" para propiciar "compras nerviosas" en los venezolanos, a quienes llamó "a la serenidad" y garantizó que el gobierno abastecerá de productos alimentarios a la población.
"Le quiero pedir públicamente a la fiscal general que evalúe medidas especiales junto al poder Judicial para nosotros castigar la guerra psicológica que ejercen la prensa escrita, la televisión y la radio contra la seguridad alimentaria del pueblo y la vida económica en la nación", dijo Maduro el sábado.
En los últimos meses, se acentuó la escasez cíclica de productos básicos -como azúcar, leche o aceite- debido a la demora en la entrega de divisas para importaciones, en un país altamente dependiente de éstas y con control cambiario desde 2003. En respuesta a esta situación, el gobierno dispuso más recursos para comprar alimentos en el exterior y ordenó agilizar los trámites de importación y entrega de dólares a empresarios, a una tasa oficial bonificada de 6,3 bolívares por billete verde, que son asignados únicamente por la estatal Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).FC:iProfesional

lunes, 26 de agosto de 2013

Video-Maduro no ha podido resolver la crisis económica ni el desabastecimiento de alimento.

Nicolás Maduro sigue deshojando la margarita para ver si le aprueban la Ley Habilitante con la cual piensa luchar contra la corrupción o debatir con su rival Henrique Capriles sobre el mismo tema. Por ahora el presidente venezolano, heredero del fallecido Hugo Chávez, no ha logrado obtener ni lo uno ni lo otro con lo cual estaría ante un fallo político que le costaría caro de cara a su iniciada carrera presidencial.


Y es que no cuenta con los dos tercios de los votos necesarios para que la Asamblea Nacional le apruebe los poderes excepcionales. Por ello es que no lo ha solicitado todavía oficialmente. El oficialismo tiene 98 votos y la oposición 67. A Maduro le falta solo un voto, el 99, para gobernar sin control mediante leyes-decretos como lo hizo Chávez en sus 14 años.
Pero conseguir el voto codiciado o «sobornado» como lo calificó Capriles, se le ha hecho cuesta arriba a Maduro y a estas alturas es muy difícil que lo logre. Tampoco ha querido hablar del debate que propuso a Capriles. Dijo que solicitará los poderes excepcionales acompañado del pueblo, que es su voto 99.

Otras opciones

«Si me niegan la habilitante buscaré otros caminos», dijo el mandatario al referirse a una Constituyente que tampoco es rechazada por la oposición, aunque en este momento no hay consenso sobre el asunto y necesitaría mayor estudio.
Lo cierto es que Maduro no ha tenido éxito en la lucha contra la corrupción, solo reveses con sus propuestas de la Habilitante y el debate con Capriles. Tampoco ha podido resolver ela crisis económica ni el desabastecimiento de alimentos, que es el principal problema de los venezolanos después de la violencia y la inseguridad callejera.

Pero como si luchara contra molinos de viento, Maduro amenaza a los empresarios: «Para enfrentar la guerra económica que mantienen algunos sectores. Los vamos a vencer, después no». El mandatario se refirió a los encuentros que sostuvo hace meses con diferentes empresarios para resolver este problema. «Fuimos por las buenas, conversando. La mano y una sonrisa. Está bien. Algunos van a insistir en el sabotaje».
«Ponen caras de tontos creyendo que están tratando con tontos, están bien pelaos (equivocados). Ya sabemos quienes son y vamos a actuar en consecuencia», dijo al afirmar que «lo estamos logrando; el crecimiento, el abatimiento de la inflación, el abastecimiento de todos los productos, haciendo a veces de tripas corazón». El crecimiento es «la economía comunal».
Maduro se quejó de que la oposición venezolana desprecia a los chavistas, tildándolos de «chabacanos y flojos (perezosos)». «Ellos nos ven como brutos y dicen: miren a quien tienen de presidente, al burro mayor». «El ‘Maburro’ me llaman ellos, sigan subestimándonos, nosotros vamos a nadar por encima de los mares de subestimación y vamos a seguir construyendo patria a pesar de ustedes, acomplejados de la derecha», dijo quejándose.
FC: ABC

martes, 13 de agosto de 2013

Venezuela: El desabastecimiento es mayor en el interior que en la capital

«Cuando saquen al muerto, tendrán que vendernos lo que haya», decía una cliente del supermercado estatal Bicentenario, en Ciudad Bolívar, al sur de Venezuela, mientras unos enfermeros sacaban el cuerpo del fallecido en ambulancia.

José Gregorio Cortez Fuenmayor, de 41 años, encontró la muerte por ir a comprar dos frascos de aceite y dos de margarina. Murió asfixiado por la avalancha de la gente que pugnaba por hacerse con unos cotizados productos en un país atenazado por la escasez.
En otro incidente similar, la cajera Yolmarys García, empleada en un supermercado del estado Falcón, fue golpeada por una levantadora de pesas, que le desfiguró el rostro a arañazos por negarse a venderle más de cuatro paquetes de harina de maíz.
Este es el lamentable saldo de los disturbios de la escasez ocurridos este fin de semana. Los venezolanos reaccionan cada vez con mayor agresividad a la hora de hacer la compra, una tarea que les puede hacer perder entre dos y tres horas haciendo cola tras días a la búsqueda de productos racionados.


Más que en Caracas, donde mayor desesperación cunde entre los consumidores es en el interior del país. Y es que para no mostrar la «cara fea» de la revolución el Gobierno de Nicolás Maduro decidió cuidar más o menos del abastecimiento de Caracas y dejar a la provincia con los escasos sobrantes.

Parches temporales

El economista Ángel Alayón, asesor de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), sostiene que en Venezuela no se dan soluciones de fondo a la escasez, sino solo parches temporales. «Las importaciones alivian la escasez pero no la solventan. Al haber escasez, los precios no se corresponden con la inflación», que ya registra un aumento de 42 por ciento en los últimos doce meses.

Alayón recordó que durante el último año se han observado en la economía venezolana que registran hasta 100% de escasez, por lo quehay familias que no consiguen leche, o harina de maíz precocida, y papel higiénico, por ejemplo. Además, explicó que ahora el Estado es un actor relevante en la producción de alimentos, por lo que una caída en su producción genera escasez en el mercado. F: ABC

Google+