smowtion-c4e7be7fc23226884d65144c3e865e8e Las Noticias de hoy

nota publi leard 728x09

Mostrando entradas con la etiqueta hacker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hacker. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2013

El robo "millonario" a cajeros automáticos


                                                                                                           
Elvis Rafael Rodríguez, a la izquierda, y Emir Yasser Yeje, dos presuntos miembros de la ciberbanda



En un solo día, los hackers retiraron US$40 millones, a veces usando simples llaves electrónicas de hotel

Ha sido descrito como “el atraco bancario del siglo XXI“, una operación que permitió que un grupo de hackers robara información bancaria y retirara millones de dólares de cajeros automáticos del mundo entero. En una ocasión hasta US$40 millones en menos de diez horas. Y todo usando sencillas tarjetas con bandas magnéticas.

El golpe fue realizado por una red mundial de hackers con operación en 26 países, entre ellos siete jóvenes estadounidenses de origen dominicano que ya están detenidos, según la información que presentó la Fiscalía de Brooklyn, en Nueva York.
De acuerdo con la fiscalía, el grupo habría obtenido información de tarjetas prepagadas de bancos internacionales a las que eliminaban los límites de retiro y luego pasaban los datos a cómplices, quienes retiraban fondos de cajeros automáticos en varias partes del mundo.
Con esa modalidad, en febrero pasado, tras ingresar al sistema del Banco de Muscat, de Omán, la ciberbanda retiró unos US$40 millones en efectivo en tan sólo diez horas, aseguran los fiscales estadounidenses.
Para la porción final de delito usaban herramientas de relativamente baja tecnología: cualquier tarjeta plástica con banda magnética, bien fueran viejas tarjetas de crédito o llaves electrónicas de hotel, aprovechando la vulnerabilidad del viejo sistema que sigue usándose en bancos de EE.UU.
PISTA DOMINICANA
El primer golpe lo habrían dado al ingresar al sistema del RakBank de Emiratos Árabes Unidos en diciembre, cuando realizaron 4.500 transacciones en 20 países y obtuvieron unos US$5 millones.
“Los acusados participaron en un golpe bancario masivo del siglo XXI que se esparció por Internet y recorrió el mundo”, dijo la fiscal del distrito este de Nueva York, Loretta Lynch, al presentar el caso.
“En lugar de armas y máscaras, esta organización uso computadoras portátiles e Internet”, aclarando que no hubo robo a cuentas personales o empresariales, sino a fondos de las instituciones bancarias hackeadas.
Aunque Lynch informó que fuerzas policiales de otros países, como Colombia, México, España, Japón, Canadá, Reino Unido, Rusia, Italia, entre otras naciones, están involucradas en la investigación y que se han hecho arrestos en otras ciudades, hasta ahora sólo se ha identificado al grupo neoyorquino de origen dominicano.
El presunto jefe de la banda, Alberto Yusi Lajud-Pena, apareció muerto a fines de marzo en República Dominicana. Junto a su cuerpo se encontró un maletín con US$100.000, un hecho que aceleró la investigación.
Para legitimar las grandes cantidades de efectivo logradas, el grupo de jóvenes del barrio Yonkers de Nueva York abrió cuentas bancarias en Miami y compraron bienes de lujo, como automóviles o relojes costosos.
CULPA DE LA BANDA MAGNÉTICA
Los investigadores aseguran que el grupo de delincuentes escogió instituciones financieras del Medio Oriente porque sus sistemas de seguridad serían más fáciles de penetrar por hacker consumados.
Pero la final, lo que facilitó la operación de desfalco fue la persistencia de tarjetas bancarias con banda magnética, una tecnología que ha caído en desuso en casi todo el mundo a favor de los menos vulnerables “chips”.
Sin embargo,* el sector bancario estadounidense ha quedado rezagado en el cambio de tarjetas de crédito o débito* y siguen usando las de banda magnética, lo que fuerza a que se sigan aceptando en cajeros automáticos del mundo entero.
Según expertos en seguridad bancaria, en EE.UU. el fraude de tarjetas de crédito no ha sido un problema tan grande como en Europa y Asia, algo que explicaría la renuencia de las instituciones financieras del país a asumir los costos de migrar a la nueva tecnología.
Para los europeos, en cambio, esta falta de unificación tecnológica ha implicado que anualmente se produzcan fraudes con tarjetas de crédito europeas por US$2.000 millones con datos obtenidos en transacciones hechas en EE.UU., según un informe que presentó en enero la policía europea, la Europol.
Muchos creen que el fraude recién descubierto puede presionar a los bancos estadounidenses a acelerar la hasta ahora lenta adopción de sistemas menos vulnerables.Fuente:ElComercio
-->

miércoles, 24 de abril de 2013

Twitter mejoraría su seguridad tras falsa noticia sobre ataque a la Casa Blanca



El poder de un falso tuit quedó en evidencia ayer, cuando la cuenta de Twitter de la agencia de noticias AP fue hackeada. Los cibercriminales publicaron un mensaje diciendo que dos explosiones en la Casa Blanca habían dejado herido al presidente norteamericano Barack Obama.
La falsa noticia impactó de inmediato en Wall Street, que sufrió una "abrupta pero breve caída", para luego recuperarse. Tanto AP como voceros de la Casa Blanca aclararon que no había existido un ataque a la sede del gobierno de los EEUU, sino que se trataba de un falso tuit publicado tras el hackeo a la cuenta de Twitter de la agencia de noticias.
El ataque se sumó al sufrido por la FIFA y la cadena de televisión norteamericana CBS, cuyas cuentas en la red social del pajarito también fueron atacadas. El Ejército Electrónico Sirio se adjudicó las acciones.


Ante este panorama, Twitter estaría buscando endurecer sus medidas de seguridad. Según informa hoy Wired, la plataforma estaría probando internamente un sistema de doble autenticación que dispone que los usuarios ingresen dos datos diferentes, y no solo una contraseña, para verificar su identidad e iniciar sesión.
El segundo dato requerido para hacer login podría ser un código aleatorio generado en el momento y enviado al número de teléfono que el usuario provea a la plataforma a tal fin.
De esta forma, Twitter estaría buscando poner un freno a los ataques sufridos. Ya en febrero pasado, comenzaron a circular versiones acerca de la inclusión de este mecanismo de autenticación, aunque a partir de los últimos hackeos, la plataforma aceleraría sus tiempos para hacerles llegar la funcionalidad a sus usuarios.

Fuente
Infobae

-->

Google+