España quiere revertir ahora una decisión que la Unión Europea tomó en 2001, y que provocó un enfado monumental en amplias capas de la población. El escritor colombiano Gabriel García Márquez amenazó con no volver a España mientras estuviera en vigor ese “despropósito”. “Nunca necesité permiso para ir a la casa de mi madre”, dijo entonces el premio Nobel. Ahora España quiere levantar la obligatoriedad de visado a colombianos y peruanos que deseen pasar hasta 90 días en alguno de los 26 países de la zona Schengen o en Chipre, Bulgaria y Rumanía.
Pero el proceso amenaza con convertirse en una carrera de obstáculos, que será larga. Primero, porque todavía ni se ha solicitado oficialmente ni se tenía en cuenta en las negociaciones que ya se están desarrollando con los Veintiocho y el Parlamento. La propuesta que hizo la Comisión en noviembre del año pasado incluía un listado con 16 pequeñas islas del Caribe y del Pacífico y Emiratos Árabes Unidos, pero no a los dos países latinoamericanos.
Este listado podría modificarse en el futuro a propuesta de la Comisión y con el voto definitivo del Consejo y del Parlamento. Pero un Estado miembro solo no tiene el derecho a proponer esta medida: ha de hacerlo o el Consejo o el Parlamento. Así, el anuncio del Gobierno de Mariano Rajoy requiere el apoyo de sus socios europeos.
Fuentes comunitarias señalan que la revisión de la lista que tendrá lugar el próximo año podría ser la oportunidad para “reconsiderar” la política de visados respecto a peruanos y colombianos, u otros en situación similar. “Teniendo en cuenta los vínculos de estos dos países con España, la petición del señor Rajoy tiene un peso particular. La estudiaremos con atención cuando tengamos que hacer nuevas propuestas”, señalan fuentes comunitarias. Los ciudadanos de 11 Estados latinoamericanos —Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay— pueden viajar ahora a la UE sin necesidad de visado.
Fuentes comunitarias señalan que la revisión de la lista que tendrá lugar el próximo año podría ser la oportunidad para “reconsiderar” la política de visados respecto a peruanos y colombianos, u otros en situación similar. “Teniendo en cuenta los vínculos de estos dos países con España, la petición del señor Rajoy tiene un peso particular. La estudiaremos con atención cuando tengamos que hacer nuevas propuestas”, señalan fuentes comunitarias. Los ciudadanos de 11 Estados latinoamericanos —Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay— pueden viajar ahora a la UE sin necesidad de visado.
Los ministros del Interior de la UE decidieron en 2001 imponer esta nueva política a 132 países, entre los que se encontraban Perú y Colombia. El representante español en esa reunión fue el mismo que ahora acaba de anunciar a los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala, que propondrá a la Comisión dar marcha atrás: el actual jefe de Gobierno español, Mariano Rajoy. El entonces ministro del Interior se abstuvo entonces con el argumento de que no era razonable votar contra la política común europea. F: ElPais
Ciudadanos colombianos y peruanos podrán previsiblemente en breve viajar a la Unión Europea (UE) sin necesidad de visado de turista.
El gobierno español considera que tanto Colombia como Perú deben sumarse al grupo de países de América Latina que tienen convenios de libre comercio con la UE y no necesitan visa. Por eso solicitará a la Comisión Europea y a los demás Estados del Espacio Schengen que se retire a estas dos naciones de la denominada “lista negra”.
Fue el propio presidente español Mariano Rajoy quien telefoneó a sus homólogos, el colombiano Juan Manuel Santos y el peruano Ollanta Humala, para informarles de su intención de pedir que se elimine la obligatoriedad de portar un visado para los viajes de corta duración, según detalló el gobierno en un comunicado.
Las negociaciones entre la UE y los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) para suscribir un Acuerdo de Asociación arrancaron en el 2006. Tres años después se suspendieron con Ecuador y Bolivia. El convenio se cerró solo con Colombia y Perú en el 2010 y se firmó en el 2012. Con el primero entró en vigor el 1 de agosto y con el segundo, en marzo pasado.
A finales de julio, el ministro ecuatoriano de Comercio, Francisco Rivadeneira, anunció que se reanudarán las negociaciones y que estiman firmar un acuerdo en diciembre de este año o en el primer trimestre del 2014. Ecuador, en comparación con sus vecinos, acumula, por tanto, un retraso de tres años en la culminación de todo el proceso.
28 países conforman el bloque de la Unión Europea, entre ellos España, Italia, Reino Unido, Alemania o Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario